Skip to main content

Author: Fundación Tacumi

Cóctel Solidario Fundación Tacumi 2025: una noche para recordar

Ayer día 16 de octubre celebramos una nueva edición de nuestro Cóctel Solidario, una cita muy especial que reunió a familias, amigos, colaboradores y patrocinadores con un mismo propósito: apoyar la educación inclusiva y seguir construyendo oportunidades para todos los niños y niñas.

La velada tuvo lugar en Espacio Torrelara (Madrid), donde disfrutamos de un ambiente lleno de emoción, alegría y compromiso. Hubo sorteos, premios, muchas sonrisas y una actuación muy especial de “Danza a Nuestro Ritmo”, una muestra de arte inclusivo que nos recordó por qué trabajamos cada día por una sociedad más justa y diversa.

Queremos dar las gracias a todas las personas que hicieron posible este evento:
💙 A los asistentes, por acompañarnos una vez más.
🤝 A los patrocinadores y marcas colaboradoras, por su apoyo constante.
💌 Y a quienes participaron con su Cubierto 0, demostrando que la solidaridad no entiende de distancias.

Fue, sin duda, una noche llena de momentos para recordar y un impulso más para seguir avanzando juntos en nuestra misión: una educación inclusiva y de calidad para todos.

Llega el Cóctel Solidario Tacumi 2025

El próximo 16 de octubre tenemos una cita muy especial: nuestro Cóctel Solidario, un encuentro que ya se ha convertido en una tradición para toda la familia Tacumi.

Cada año, esta velada nos recuerda que la inclusión no solo se trabaja en el aula: también se celebra en comunidad. Es un momento para reencontrarnos, brindar, emocionarnos y agradecer a todos los que hacéis posible que cada día sigamos avanzando en nuestra misión: ofrecer una educación verdaderamente inclusiva para todos los niños.

Será una noche llena de momentos únicos, de esas conversaciones que inspiran y de la energía que solo surge cuando muchas personas creen en el mismo propósito. Tendremos sorteos, premios y muchas sorpresas, incluyendo una actuación muy especial de flamenco inclusivo con el grupo “Danza a Nuestro Ritmo – Compañía Isabel Olavide”, que nos recordará, con arte y emoción, el poder de la diversidad.

📍 Espacio Torrelara (Calle Torrelara 6, Madrid)
🕣 Hora: 20:30
💃 Dress code: Cóctel
💰 Precio: 75€ por persona

Cada entrada significa mucho más que un cóctel: es una oportunidad de seguir construyendo proyectos, apoyando a familias y cambiando la vida de muchos niños y jóvenes con necesidades educativas específicas.

Y si no puedes acompañarnos esa noche, también puedes formar parte con tu Cubierto 0, colaborando desde donde estés para que la inclusión siga creciendo.

🎟️ Consigue tu entrada o colabora con Cubierto 0 y ven a vivir una noche llena de ilusión, solidaridad y alegría.

👉 Haz click aquí. ¡Contamos contigo!

Proyecto ocio: taller de pintura inclusivo

El pasado sábado 20 de septiembre, en la sede de Fundación Tacumi, celebramos un taller de pintura dirigido a nuestros peques, hermanos y amigos.

Durante la mañana, los participantes tuvieron la oportunidad de dejar volar su imaginación, experimentar con colores y técnicas, y, sobre todo, compartir un espacio de convivencia, creatividad y diversión.

Este tipo de actividades de ocio inclusivo son una parte fundamental de nuestra labor, ya que permiten que los niños y sus familias disfruten de experiencias significativas en un entorno seguro y enriquecedor. Más allá de la actividad artística, buscamos fomentar valores como la cooperación, la autonomía y la expresión personal.

Desde Fundación Tacumi queremos dar las gracias a todas las familias que participaron y recordar que nuestro programa de ocio sigue abierto a nuevas actividades que promuevan la inclusión y la diversidad.

Rompiendo etiquetas: cada niño es mucho más que un diagnóstico

“Es autista”, “tiene discapacidad intelectual”, “es hiperactivo”, “es difícil”. A menudo, sin querer, nos dejamos llevar por etiquetas que definen a los niños por sus diagnósticos. Y aunque los diagnósticos pueden ser útiles para comprender ciertas características planificar apoyos, no pueden ser el punto de partida para relacionarnos con una persona.

En Fundación Tacumi, creemos profundamente que cada niño es único, irrepetible y valioso por sí mismo. Y que la inclusión empieza cuando dejamos de mirar el déficit y empezamos a ver el potencial.

¿Qué son las etiquetas y por qué son peligrosas

Una etiqueta es una forma reducida de nombrar una realidad compleja. Sirve para organizar, para clasificar. Pero cuando hablamos de personas, especialmente de niños, las etiquetas pueden volverse trampas.

Nos hacen ver a los alumnos solo por su diagnóstico y no por su personalidad, intereses, talentos o historia. Acaban limitando las expectativas de los adultos, encasillando las oportunidades de los niños y marcando sus relaciones con los demás.

Por ejemplo:

♦️ Si decimos que un niño “es agresivo”, dejamos de preguntarnos qué necesita, qué le está doliendo, cómo se comunica.

♦️ Si decimos que “no es capaz”, dejamos de ofrecerle apoyos que quizás sí le permitirían participar.

♦️ Si decimos que “es difícil”, dejamos de revisar nuestras estrategias y nos quedamos en la resignación.

Mirar más allá

¿Qué hay detrás de un diagnóstico? Siempre, una historia. Siempre, una persona con emociones, sueños, sentido del humor, cosas que le gustan y otras que no. Por eso en Tacumi defendemos un enfoque centrado en la persona.

Eso significa:

♦️ Individualizar los apoyos: no todos los niños con el mismo diagnóstico necesitan lo mismo. Cada uno tiene fortalezas y desafíos únicos.

♦️ Escuchar activamente: a veces los niños no pueden decir lo que sienten con palabras, pero lo muestran con su comportamiento, sus gestos, su mirada.

♦️ Fomentar entornos flexibles, donde todos puedan participar de formas distintas, sin ser comparados o medidos por el mismo rasero.

♦️ Incluir a las familias: son quienes mejor conocen a sus hijos y quienes más necesitan sentirse acompañadas, no juzgadas.

Los diagnósticos no definen el valor.

Reconocemos el valor del diagnóstico cuando sirve para entender y apoyar. Pero nunca cuando se usa como excusa, sentencia o barrera. Porque un diagnóstico puede explicar una parte, pero nunca explica a la persona completa.

Creemos que la escuela debe ser el lugar donde los niños descubran quiénes son, qué pueden aportar, cómo brillar. Y para eso, es urgente romper etiquetas, dejar de mirar lo que “falta” y empezar a ver todo lo que hay.

En Tacumi decimos que cada niño es un universo. Y no hay diagnósticos que definan un universo.

Una jornada de repostería inclusiva en Los Tilos

El pasado sábado 31 de mayo, organizamos una nueva jornada de ocio con sabor muy especial: un taller de repostería en el Colegio Los Tilos (Madrid), donde nuestros chicos y chicas compartieron una mañana diferente con 40 alumnas del centro.

Esta actividad, enmarcada en nuestro proyecto mensual de ocio, convirtió la cocina en un espacio de encuentro, aprendizaje y trabajo en equipo.

Entre risas, harina y chocolate, elaboramos galletas caseras paso a paso, disfrutando del proceso y del ambiente inclusivo que caracteriza a todas nuestras acciones.

El objetivo de esta jornada fue mucho más allá de cocinar: fomentamos la convivencia, la inclusión y el compañerismo, creando una experiencia enriquecedora para todos los participantes.

Nuestro compañero Raúl García, responsable de la actividad, coordinó este encuentro con el apoyo de voluntarias y del propio centro educativo, haciendo posible una jornada cargada de alegría y valores compartidos.

Desde Fundación Tacumi, queremos agradecer al Colegio Los Tilos, a sus alumnas y a todas las familias que nos acompañaron, por apostar por un ocio educativo, accesible y lleno de sentido.

Seguimos creando espacios donde nuestros chicos y chicas puedan disfrutar, aprender y crecer, siempre desde la inclusión ❤️

La importancia del lenguaje accesible: construir puentes de comprensión

En un mundo lleno de palabras, a veces olvidamos que no todas las personas pueden acceder a la información de la misma manera. Las barreras no siempre son físicas: también existen barreras cognitivas, lingüísticas y sensoriales que impiden a muchas personas entender lo que se les dice o se les pide. Y esto ocurre en todos los ámbitos, pero especialmente en contextos tan importantes como la educación, la salud, la justicia o los servicios sociales.

Por eso hoy queremos hablarte del lenguaje accesible, un concepto clave si de verdad queremos construir una sociedad inclusiva. Porque comunicar bien no es hacerlo complicado, sino hacer que nos entiendan todas las personas.

¿Qué es el lenguaje accesible?

Cuando hablamos de lenguaje accesible nos referimos a una forma de comunicarnos que facilita la comprensión a todas las personas, especialmente a aquellas con dificultades de comprensión lectora, discapacidad intelectual, trastornos del lenguaje, o incluso a quienes no dominan el idioma.

Hay diferentes niveles de accesibilidad lingüística:

♦️ Lectura fácil:

un método validado internacionalmente que adapta los textos para que sean comprendidos por personas con discapacidad intelectual. Usa frases cortas, estructura clara, lenguaje cotidiano y muchas veces se acompaña de pictogramas o
imágenes.

♦️ Lenguaje claro:

eliminar tecnicismos innecesarios, ordenar bien la información, usar ejemplos y evitar la ambigüedad.

♦️ Apoyos visuales o pictográficos:

acompañar la información escrita o hablada con imágenes que refuercen su significado, muy útil para personas con TEA o con dificultades de lectura.

¿Por qué es importante?

Porque el lenguaje es una herramienta de poder. Quien no comprende, queda fuera. De una conversación, de una clase, de un trámite, de una oportunidad.

En el ámbito educativo, por ejemplo, si no adaptamos nuestras explicaciones, textos y tareas, estamos dejando atrás a muchos alumnos que tienen potencial, pero no acceden a los contenidos por barreras evitables.

Y en la vida cotidiana, también. Desde una receta de cocina hasta las instrucciones del médico o el cartel de una estación de tren: el derecho a entender debe estar garantizado.

¿Qué hacemos desde Fundación Tacumi?

En nuestra fundación trabajamos desde hace años para garantizar una comunicación accesible en todos los entornos. Esto incluye:

♦️ Usar materiales adaptados en el aula:

Textos en lectura fácil, pictogramas,apoyos visuales, esquemas

♦️ Formar a profesionales y familias en comunicación clara.

♦️Acompañar a centros educativos en la transformación de sus entornos comunicativos:

Carteles accesibles, agendas visuales, paneles de anticipación…

♦️Escuchar a las personas con discapacidad y validar con ellas los textos adaptados. Nada sobre nosotros sin nosotros.

Un cambio que beneficia a todos.

Lo más interesante es que el lenguaje accesible no solo ayuda a las personas con dificultades. Cuando adaptamos la forma de comunicar, todas las personas comprenden mejor, más rápido y con menos esfuerzo. Porque hablar claro, estructurar bien la información y usar ejemplos visuales… ¡nos viene bien a todos!

En Tacumi, creemos que la inclusión comienza por las palabras. Que cada frase puede sea una barrera o un puente. Y que si queremos un mundo más justo, tenemos que asegurarnos de que todas las personas puedan participar, opinar, decidir y comprender.

La familia como pilar de la inclusión: cómo acompañar desde casa

La inclusión no empieza en el aula, empieza en casa.

En Fundación Tacumi, sabemos que las familias son una pieza clave para que los niños con necesidades educativas específicas puedan desarrollarse plenamente, sentirse valorados y participar activamente en la sociedad. El hogar es el primer espacio donde los niños aprenden a confiar en sus capacidades, a gestionar emociones y a mirar el mundo con
curiosidad.

Por eso, en el camino hacia una educación verdaderamente inclusiva, el papel de la familia es insustituible.

¿Cómo se acompaña desde casa?

♦️ Escucha activa y comunicación constante
Es fundamental crear un entorno donde el niño se sienta escuchado y comprendido. Las conversaciones diarias, incluso las más sencillas, refuerzan su autoestima y les dan herramientas para expresarse fuera del entorno familiar.

♦️ Colaboración con el colegio y los reeducadores
El trabajo en red es esencial. Mantener una comunicación fluida con los profesionales que acompañan a vuestros hijos permite alinear objetivos, compartir avances y buscar juntos soluciones ante los retos del día a día.

♦️ Fomentar la autonomía paso a paso
Pequeñas responsabilidades como vestirse, preparar la mochila o elegir la merienda fortalecen la autonomía y el sentido de competencia. Acompañar sin sobreproteger es una forma poderosa de confiar en sus capacidades.

♦️ Celebrar los logros, por pequeños que sean
Cada paso adelante merece ser reconocido. Celebrar los avances genera motivación y fortalece el vínculo afectivo entre el niño y su entorno.

♦️ Crear espacios de juego y socialización
El ocio también educa. Facilitar espacios donde compartir con hermanos, primos o amigos ayuda a desarrollar habilidades sociales fundamentales, siempre con el apoyo que cada niño necesite.

En Tacumi caminamos al lado de las familias, porque entendemos que la inclusión no es un esfuerzo individual, sino una apuesta colectiva por una sociedad más justa. Y en ese camino, las familias son el corazón que impulsa el cambio.

Rompiendo mitos sobre la discapacidad intelectual en la escuela

Aunque la inclusión avanza, aún hay muchos prejuicios que dificultan que los niños con discapacidad intelectual participen plenamente en entornos educativos ordinarios. En Fundación Tacumi trabajamos cada día para desmontar esos mitos con evidencia, experiencia y compromiso.

Aquí van algunos de los más comunes… y la realidad que los contradice:

❌ “Estos niños no pueden seguir el ritmo del aula”

La realidad: Con apoyos adecuados, adaptaciones curriculares y una enseñanza personalizada, muchos niños con discapacidad intelectual pueden aprender al ritmo que necesitan, sin ser excluidos del entorno educativo común.

❌ “Retrasan a sus compañeros”

La realidad: La inclusión no solo beneficia al alumno con discapacidad, sino que enriquece a todo el grupo. Estudios y experiencia muestran que la diversidad en el aula fomenta la empatía, la cooperación y el desarrollo de habilidades sociales en todos los alumnos.

❌ “Estarían mejor en un centro específico”

La realidad: El derecho a la educación inclusiva está recogido en la legislación internacional. La presencia en colegios ordinarios es una oportunidad para crecer en comunidad, no una concesión. Los reeducadores de Tacumi trabajan dentro del aula para hacer realidad ese derecho.

❌ “No podrán alcanzar los objetivos escolares”

La realidad: La educación debe ser flexible y adaptarse al alumno, no al revés. Hay múltiples formas de aprender, y múltiples formas de valorar el progreso. Un currículo multinivel permite que todos los alumnos, con o sin discapacidad, aprendan de forma significativa.

En Fundación Tacumi creemos que el cambio empieza por la mirada.

Cuando dejamos de ver limitaciones y empezamos a ver oportunidades, construimos aulas más justas, más humanas y más preparadas para el mundo que queremos. Sigamos rompiendo mitos, juntos y revueltos. 💙✨

 

Fundación Tacumi presente en la presentación de la Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad

El pasado miércoles 26 de marzo, Fundación Tacumi estuvo presente en el acto de presentación de la Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad, organizado por la Comunidad de Madrid.

Nuestra compañera Marta Ripollés asistió al evento, en el que se dieron a conocer diversas medidas dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias, abordando aspectos clave como la atención en residencias, viviendas tuteladas, apoyos familiares y servicios especializados.

Desde Fundación Tacumi celebramos este tipo de iniciativas y apoyamos firmemente todas aquellas políticas que promuevan una sociedad más inclusiva, accesible y justa, en la que la diversidad se entienda como un valor y no como una barrera.

Seguiremos trabajando con compromiso para que la inclusión educativa sea una realidad dentro y fuera del aula.

Fundación Tacumi recibe el Premio Logro Educativo de Forumeduca 2025

El pasado 12 de marzo, recibimos con mucha ilusión el Premio Logro Educativo de Forumeduca, patrocinado por Lenovo, en Marbella, por nuestra labor en la integración de niños y jóvenes en la educación ordinaria.

Este reconocimiento, entregado durante la cena de gala celebrada en el Hotel Los Monteros de Marbella, pone en valor nuestra labor en la integración de niños y jóvenes con necesidades educativas específicas en entornos escolares ordinarios.

Nuestra compañera Marta Ripollés, en representación de la Fundación, fue la encargada de recoger el premio, que simboliza el compromiso y esfuerzo colectivo de todo el equipo de Tacumi, así como de las familias, centros escolares y profesionales que cada día apuestan por una educación verdaderamente inclusiva.

Desde Fundación Tacumi, queremos agradecer a Forumeduca por reconocer nuestra misión y visibilizar la importancia de construir aulas donde todos los alumnos puedan aprender, compartir y crecer juntos.

Seguimos avanzando, con ilusión y compromiso, hacia una educación donde cada niño y niña tenga su lugar. 💙

Soñar en equipo: imaginando la escuela inclusiva que queremos

Hace unos días, el equipo educativo de Fundación Tacumi se reunió para hacer algo muy especial: imaginar juntos cómo sería nuestra escuela ideal. Una escuela verdaderamente inclusiva, pensada para todos, donde cada niño y niña, con o sin necesidades específicas de apoyo, pueda aprender, crecer y sentirse parte de un mismo proyecto.

Primero por grupos, y luego como equipo completo, reflexionamos sobre lo que hace falta para construir un entorno educativo diverso, accesible y lleno de vida. Desde la infraestructura física hasta los valores que nos definen, fuimos desgranando cada detalle de esa escuela con la que soñamos.

Hablamos de aulas versátiles, sin barreras, donde los materiales se adapten a cada alumno y el aprendizaje sea activo, participativo y cooperativo. Visualizamos patios llenos de columpios, zonas de recreo accesibles y espacios donde también se fomente la autonomía y las habilidades sociales.

Reflexionamos también sobre el currículo: uno que respete los diferentes ritmos y maneras de aprender, con una evaluación inclusiva que ponga en valor los avances y fortalezas de cada alumno, lejos de los exámenes tradicionales.

Y, cómo no, nos detuvimos en lo emocional. Imaginamos un colegio que cuida el bienestar de su alumnado: con aulas multisensoriales, rincones tranquilos, y una atención personalizada que escuche y responda a las necesidades reales de cada niño y niña.

Una escuela así necesita profesionales con vocación, compromiso y sensibilidad hacia la diversidad. Educadores que trabajen en equipo, en coordinación con fisioterapeutas, psicopedagogos, terapeutas ocupacionales y auxiliares. Que se formen de manera continua y entiendan que la inclusión no es una casilla que se marca, sino una actitud que se vive.

En ese espacio ideal, las familias no son invitadas: son protagonistas. Los alumnos tienen voz, y la comunidad educativa se convierte en una red que colabora y crece unida.

Terminamos la jornada con la certeza de que la inclusión escolar no se trata solo de adaptar recursos o espacios. Se trata de transformar nuestra forma de mirar, de acoger y de educar.

Como dijo Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. En Fundación Tacumi lo creemos firmemente, y cada día damos pasos hacia ese cambio, construyendo escuelas donde todos puedan sentirse parte, aprender con sentido y brillar con luz propia.

Fundación Tacumi en la 16ª Conversaciones de Bioética

El Presidente de Fundación Tacumi, participó en la 16ª edición de Conversaciones de Bioética, organizada por la Fundación Jérôme Lejeune. Este encuentro reunió a expertos y profesionales del ámbito de la bioética, la educación y la discapacidad para reflexionar sobre el diagnóstico y el acompañamiento en la discapacidad intelectual.

Durante la jornada, se abordaron aspectos fundamentales sobre cómo mejorar la atención y el apoyo a las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Se debatieron estrategias para fomentar una sociedad más inclusiva, en la que el acceso a la educación y a los recursos adecuados sea una realidad para todos.

Desde Fundación Tacumi, seguimos impulsando iniciativas que garanticen una educación inclusiva dentro de los colegios ordinarios, promoviendo el desarrollo integral de los alumnos con necesidades educativas específicas y fortaleciendo la formación de los docentes y familias.

📌 Si te lo perdiste, puedes ver la intervención completa en el siguiente enlace: 👉 YouTube

Descubrimos, aprendimos y nos divertimos en el MuNCyT

El pasado sábado, nuestro grupo de Proyecto Ocio disfrutó de una salida increíble al Museo Nacional de Ciencias y Tecnologías (MuNCyT). Fue una jornada llena de curiosidad y aprendizaje, en la que exploramos innovaciones tecnológicas y descubrimos grandes avances científicos.

Más allá de la visita, esta experiencia fue una oportunidad para reforzar la autonomía, fortalecer lazos y seguir demostrando que el ocio inclusivo es clave para el desarrollo social y personal de nuestros participantes.

Desde Fundación Tacumi, seguimos apostando por actividades que sumen experiencias enriquecedoras y fomenten la inclusión en todos los ámbitos. ¡Ya estamos preparando la próxima salida!

Fundación Tacumi en el 5º Seminario de Inclusión Educativa

El pasado 5 de febrero, Fundación Tacumi tuvo el honor de participar en el 5º Seminario de Inclusión Educativa, un evento internacional organizado por Familias Extraordinarias. Nuestra ponencia, a cargo de Cristina Pérez Hidalgo y Marta Ripollés, puso el foco en la importancia de la integración en el aula como un camino hacia la igualdad y el respeto.

Durante la sesión, abordamos estrategias clave para hacer de la educación inclusiva una realidad efectiva en los colegios ordinarios. Hablamos sobre la necesidad de adaptar metodologías, fomentar el trabajo colaborativo y dotar a los docentes de herramientas para garantizar que todos los alumnos, con y sin discapacidad, puedan aprender juntos.

Fue una experiencia enriquecedora que nos permitió compartir conocimientos, aprender de otros expertos y seguir impulsando el cambio en el ámbito educativo. Desde Fundación Tacumi, seguimos comprometidos con la innovación en la inclusión y con la formación de los profesionales que hacen posible esta transformación en las aulas.

¡Gracias a todos los que participaron y nos acompañaron en este seminario!

Innovación en la integración en el aula: transformando la educación con Fundación Tacumi

La educación inclusiva ha evolucionado significativamente en los últimos años, y en Fundación Tacumi trabajamos cada día para que la integración en el aula sea una realidad efectiva y enriquecedora para todos. Gracias a la innovación y a estrategias pedagógicas avanzadas, nuestros reeducadores logran adaptar los entornos educativos a las necesidades de cada alumno, promoviendo una enseñanza personalizada dentro de los colegios ordinarios.

Un enfoque innovador para la integración

La clave de la innovación en la integración en el aula radica en la capacidad de adaptar la enseñanza a cada estudiante sin apartarlo del entorno educativo común. Nuestros reeducadores, profesionales en psicología, pedagogía y magisterio, trabajan directamente dentro del aula, ajustando metodologías, recursos y dinámicas para garantizar que cada alumno con necesidades educativas específicas pueda aprender junto a sus compañeros.

Metodologías adaptativas y personalizadas

La integración no se trata solo de incluir a los niños en un aula, sino de asegurar que realmente participen y aprendan en igualdad de condiciones. Para lograrlo, en Fundación Tacumi implementamos estrategias como:

♦️ Adaptación de materiales didácticos: Personalizamos los recursos educativos según las habilidades y ritmo de cada estudiante, utilizando pictogramas, herramientas digitales y metodologías multisensoriales.

♦️ Trabajo colaborativo en el aula: Fomentamos dinámicas de aprendizaje cooperativo donde todos los alumnos se benefician de la diversidad en el aula, desarrollando habilidades como la empatía y el trabajo en equipo.

♦️ Apoyo en adaptaciones curriculares: Asesoramos a los colegios para diseñar y aplicar planes educativos que respeten las necesidades individuales sin perder de vista los objetivos generales de aprendizaje.

El impacto en los estudiantes y la comunidad educativa

La innovación en la integración en el aula no solo beneficia a los alumnos con necesidades educativas específicas, sino a toda la comunidad escolar. Los docentes adquieren herramientas para atender la diversidad en sus aulas, los compañeros desarrollan una visión más inclusiva y solidaria, y las familias reciben un respaldo fundamental en el proceso educativo de sus hijos.

En Fundación Tacumi, creemos que la inclusión no es un objetivo lejano, sino una realidad alcanzable mediante estrategias innovadoras y un compromiso constante con la educación de calidad para todos. Seguiremos impulsando el cambio, asegurándonos de que cada niño tenga la oportunidad de aprender, crecer y brillar en un entorno que valore su singularidad.

Porque la innovación en integración no solo transforma la educación, sino que cambia vidas. 🚀

 

¡Una experiencia inolvidable en el Espacio ZOOO Arcade 2.0!

El pasado sábado 18 de enero disfrutamos de una jornada espectacular en el Espacio ZOOO Arcade 2.0 del C.C. ABC Serrano, donde el ocio inclusivo fue el verdadero protagonista. Fue una mañana llena de diversión, risas y sobre todo, de compañerismo y aprendizaje.

Nuestro grupo vivió una experiencia única. Juegos, actividades y mucha interacción que nos permitieron disfrutar y valorar la diversidad, porque en estos espacios es donde las diferencias realmente se convierten en un valor añadido.

Lo mejor de todo fue ver cómo, a través de la inclusión, todos nos apoyamos mutuamente. Desde compartir una partida hasta disfrutar de una merienda en grupo, el día estuvo lleno de esos pequeños gestos que crean grandes lazos entre todos. Fueron muchas las sonrisas y los momentos de complicidad que nos dejaron claro que cuando las personas se unen por el mismo objetivo, el resultado siempre es mucho más grande que la suma de sus partes.

Este tipo de actividades no solo nos permiten divertirnos, sino que nos enseñan a trabajar juntos, a respetar las diferencias y a disfrutar de cada momento como una comunidad unida. Sin duda, una jornada que recordaremos con mucho cariño y que refuerza nuestro compromiso con la inclusión real y la convivencia.

Gracias a todos los que hicieron posible este día tan especial. ¡Ya estamos pensando en la próxima aventura!