Skip to main content

Tag: discapacidad

Rompiendo etiquetas: cada niño es mucho más que un diagnóstico

“Es autista”, “tiene discapacidad intelectual”, “es hiperactivo”, “es difícil”. A menudo, sin querer, nos dejamos llevar por etiquetas que definen a los niños por sus diagnósticos. Y aunque los diagnósticos pueden ser útiles para comprender ciertas características planificar apoyos, no pueden ser el punto de partida para relacionarnos con una persona.

En Fundación Tacumi, creemos profundamente que cada niño es único, irrepetible y valioso por sí mismo. Y que la inclusión empieza cuando dejamos de mirar el déficit y empezamos a ver el potencial.

¿Qué son las etiquetas y por qué son peligrosas

Una etiqueta es una forma reducida de nombrar una realidad compleja. Sirve para organizar, para clasificar. Pero cuando hablamos de personas, especialmente de niños, las etiquetas pueden volverse trampas.

Nos hacen ver a los alumnos solo por su diagnóstico y no por su personalidad, intereses, talentos o historia. Acaban limitando las expectativas de los adultos, encasillando las oportunidades de los niños y marcando sus relaciones con los demás.

Por ejemplo:

♦️ Si decimos que un niño “es agresivo”, dejamos de preguntarnos qué necesita, qué le está doliendo, cómo se comunica.

♦️ Si decimos que “no es capaz”, dejamos de ofrecerle apoyos que quizás sí le permitirían participar.

♦️ Si decimos que “es difícil”, dejamos de revisar nuestras estrategias y nos quedamos en la resignación.

Mirar más allá

¿Qué hay detrás de un diagnóstico? Siempre, una historia. Siempre, una persona con emociones, sueños, sentido del humor, cosas que le gustan y otras que no. Por eso en Tacumi defendemos un enfoque centrado en la persona.

Eso significa:

♦️ Individualizar los apoyos: no todos los niños con el mismo diagnóstico necesitan lo mismo. Cada uno tiene fortalezas y desafíos únicos.

♦️ Escuchar activamente: a veces los niños no pueden decir lo que sienten con palabras, pero lo muestran con su comportamiento, sus gestos, su mirada.

♦️ Fomentar entornos flexibles, donde todos puedan participar de formas distintas, sin ser comparados o medidos por el mismo rasero.

♦️ Incluir a las familias: son quienes mejor conocen a sus hijos y quienes más necesitan sentirse acompañadas, no juzgadas.

Los diagnósticos no definen el valor.

Reconocemos el valor del diagnóstico cuando sirve para entender y apoyar. Pero nunca cuando se usa como excusa, sentencia o barrera. Porque un diagnóstico puede explicar una parte, pero nunca explica a la persona completa.

Creemos que la escuela debe ser el lugar donde los niños descubran quiénes son, qué pueden aportar, cómo brillar. Y para eso, es urgente romper etiquetas, dejar de mirar lo que “falta” y empezar a ver todo lo que hay.

En Tacumi decimos que cada niño es un universo. Y no hay diagnósticos que definan un universo.

Rompiendo mitos sobre la discapacidad intelectual en la escuela

Aunque la inclusión avanza, aún hay muchos prejuicios que dificultan que los niños con discapacidad intelectual participen plenamente en entornos educativos ordinarios. En Fundación Tacumi trabajamos cada día para desmontar esos mitos con evidencia, experiencia y compromiso.

Aquí van algunos de los más comunes… y la realidad que los contradice:

❌ “Estos niños no pueden seguir el ritmo del aula”

La realidad: Con apoyos adecuados, adaptaciones curriculares y una enseñanza personalizada, muchos niños con discapacidad intelectual pueden aprender al ritmo que necesitan, sin ser excluidos del entorno educativo común.

❌ “Retrasan a sus compañeros”

La realidad: La inclusión no solo beneficia al alumno con discapacidad, sino que enriquece a todo el grupo. Estudios y experiencia muestran que la diversidad en el aula fomenta la empatía, la cooperación y el desarrollo de habilidades sociales en todos los alumnos.

❌ “Estarían mejor en un centro específico”

La realidad: El derecho a la educación inclusiva está recogido en la legislación internacional. La presencia en colegios ordinarios es una oportunidad para crecer en comunidad, no una concesión. Los reeducadores de Tacumi trabajan dentro del aula para hacer realidad ese derecho.

❌ “No podrán alcanzar los objetivos escolares”

La realidad: La educación debe ser flexible y adaptarse al alumno, no al revés. Hay múltiples formas de aprender, y múltiples formas de valorar el progreso. Un currículo multinivel permite que todos los alumnos, con o sin discapacidad, aprendan de forma significativa.

En Fundación Tacumi creemos que el cambio empieza por la mirada.

Cuando dejamos de ver limitaciones y empezamos a ver oportunidades, construimos aulas más justas, más humanas y más preparadas para el mundo que queremos. Sigamos rompiendo mitos, juntos y revueltos. 💙✨

 

Fundación Tacumi presente en la presentación de la Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad

El pasado miércoles 26 de marzo, Fundación Tacumi estuvo presente en el acto de presentación de la Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad, organizado por la Comunidad de Madrid.

Nuestra compañera Marta Ripollés asistió al evento, en el que se dieron a conocer diversas medidas dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias, abordando aspectos clave como la atención en residencias, viviendas tuteladas, apoyos familiares y servicios especializados.

Desde Fundación Tacumi celebramos este tipo de iniciativas y apoyamos firmemente todas aquellas políticas que promuevan una sociedad más inclusiva, accesible y justa, en la que la diversidad se entienda como un valor y no como una barrera.

Seguiremos trabajando con compromiso para que la inclusión educativa sea una realidad dentro y fuera del aula.

Fundación Tacumi recibe el Premio Logro Educativo de Forumeduca 2025

El pasado 12 de marzo, recibimos con mucha ilusión el Premio Logro Educativo de Forumeduca, patrocinado por Lenovo, en Marbella, por nuestra labor en la integración de niños y jóvenes en la educación ordinaria.

Este reconocimiento, entregado durante la cena de gala celebrada en el Hotel Los Monteros de Marbella, pone en valor nuestra labor en la integración de niños y jóvenes con necesidades educativas específicas en entornos escolares ordinarios.

Nuestra compañera Marta Ripollés, en representación de la Fundación, fue la encargada de recoger el premio, que simboliza el compromiso y esfuerzo colectivo de todo el equipo de Tacumi, así como de las familias, centros escolares y profesionales que cada día apuestan por una educación verdaderamente inclusiva.

Desde Fundación Tacumi, queremos agradecer a Forumeduca por reconocer nuestra misión y visibilizar la importancia de construir aulas donde todos los alumnos puedan aprender, compartir y crecer juntos.

Seguimos avanzando, con ilusión y compromiso, hacia una educación donde cada niño y niña tenga su lugar. 💙

Talita Madrid y Crowe presentan la guía sobre el acceso al mercado laboral de la persona con discapacidad

La Fundación Talita Madrid, junto a la firma Crowe Spain, celebraron el 24 de abril la jornada de divulgación Acceso al mercado laboral de la persona con discapacidad: logros y retos, un encuentro que reunió a profesionales y entidades que hacen posible la integración laboral de este colectivo.

El evento, que tuvo lugar en el salón de actos de la Fundación Ramón Areces, fue inaugurado por el Dr. Felipe A. Calvo, presidente de la Fundación Talita Madrid, y moderado por Miguel Ángel Luna, patrono de la misma fundación, y contó con la asistencia de directivos de Down España, Plena Inclusión Madrid, Ilunion, Fundación Oxiria, así como de familiares de personas con discapacidad y empresarios.

El ciclo de conferencias comenzó con la participación de Max Arias, abogado y socio del área laboral del despacho Crowe, que presentó una guía práctica de la actual regulación en España de la discapacidad en el ámbito laboral, y especialmente en la Comunidad de Madrid.

La elaboración de esta guía ha sido posible gracias a la colaboración pro bono de abogados del área laboral de la firma Crowe Legal & Tributario, entre ellos: Max Arias, Javier Llorente, Javier Abelló, Teresa Vilarrubias y Javier Araguás. Este documento, eminentemente práctico, permite que cualquier persona u organización pueda conocer el encaje jurídico de las personas con discapacidad en el mundo laboral, siendo una guía de referencia en la atención a la diversidad en este ámbito.

Asimismo, la jornada contó con la conferencia de Teresa Vilarrubias, titulada “El empleo de las personas con discapacidad en España desde una perspectiva jurídico-laboral”, que analizó los tipos de contratos de trabajo de personas con discapacidad, las ayudas y beneficios de la empresa contratante y la prevención de riesgos laborales, ofreciendo un completo abordaje de los retos a los que se enfrenta la persona con discapacidad a la hora de tener acceso igualitario al mercado laboral.

Por su parte, Rubén Bas, coordinador del Proyecto Aletea de Talita Madrid y preparador laboral en esta fundación, en su conferencia “ALETEA, un método de iniciación a la vida laboral para la persona con discapacidad intelectual”, abordó la importancia de contar con un método de inclusión en el mercado de trabajo ordinario dirigido a personas con discapacidad, mediante la provisión de los apoyos que sean necesarios. En su intervención, explicó que esto es posible a través de un plan de inserción laboral personalizado: que incluye no sólo el acompañamiento en el proceso de formación laboral de la persona, si no además el asesoramiento a la empresa empleadora para facilitar su incorporación, y posterior seguimiento del desempeño del trabajador junto a los supervisores directos. 

La jornada se cerró con el ciclo de preguntas que contó con una audiencia muy participativa. En palabras de Felipe Calvo, presidente de Talita Madrid, fue “un evento memorable” y la guía laboral es “un servicio a la sociedad que queda grabado y escrito para su divulgación más amplia”.

Desde la Fundación Talita Madrid queremos apoyar a las familias, centros educativos, entidades sociales o profesionales relacionados con las personas con discapacidad intelectual a través este tipo de jornadas de divulgación abiertas y gratuitas; una forma de contribución social que llevamos impulsando desde hace más de doce años.