Skip to main content

Author: Fundación Tacumi

La emocionante carta de una alumna de Medicina a su hermano con síndrome de Down

Compartimos la carta que Covadonga Calvo, una estudiante de Medicina que está preparándose para el examen MIR, ha escrito a su hermano Felipe, que tiene síndrome de Down y que es uno de los chicos que acompañamos en la fundación. En ella expresa que las personas son mucho más que sus síndromes, sus patologías o morfología. Porque la ciencia describe, pero se deja muchas verdades por el camino.

Aquí la carta que se ha hecho viral a través de nuestras redes sociales, conmoviendo a cientos de miles de personas en el mundo.

Querido Felipe:

Hoy me ha tocado estudiarte y he tenido la sensación de que se han olvidado de lo más importante, de aquello que más te caracteriza. Hoy me ha tocado estudiar a las personas con síndrome de Down y no te he encontrado del todo. Hoy me ha tocado estudiarte y te he echado en falta.

Porque allí donde leía “oblicuidad mongoloide de pliegues palpebrales” faltaba la aclaración de mirada cómplice, achinada, que cuanto más achatada es, más llena de picardía y de bondad. Porque allí donde especificaban “manchas de Bruschfield” yo veo unos ojos verde esmeralda repletos de puntitos dorados que hacen que, cuando te dignas a abrirlos, tengas los ojos y la mirada más bonita del mundo.

Había una lista interminable de adjetivos definitorios de gente como tú pero les faltaba plasmar la realidad del asunto. Allí donde escribían “macroglosia” yo me acuerdo de tu forma de sacar la lengua a modo burlón, allí donde ponían “surco simiesco” y “piel redundante” yo recuerdo tus manos ásperas y pequeñas que acarician mi rostro despacio y con especial cariño.

Allí donde remarcaban “malformaciones cardiacas asociadas” no se entiende qué es porque en vuestro corazón cabe todo el mundo, porque es un corazón tan grande y pleno que no deja a nadie atrás, un corazón diferente y que, por tanto, no puede ser igual al de los demás.

Nos han aclarado fervientemente que sois “la causa más frecuente de retraso mental grave” en los países desarrollados. Y yo me pregunto: ¿de qué tipo de inteligencia estamos hablando? Si supieran lo mucho, muchísimo, que aprendemos cada día de vosotros… Admiro y deseo vuestra inteligencia: tan humana, tan bella, tan sencilla. Tan arraigada a la naturaleza del ser humano que detecta al instante el dolor y la tristeza y no es capaz de no sufrirlas en sus propias carnes. Una inteligencia que no conoce la maldad, que acoge a todo ser vivo (humano, vegetal, animal…) y lo abraza con tantas ganas y fuerza que a veces te puede dejar sin respiración.

Y es así como yo, en este día de verano tan diferente, en la multitud de características que médicamente os definían, no te he encontrado, querido hermano. No he encontrado por ningún lado tu sonrisa picarona y tu risa sonora, tampoco tus cánticos a pleno pulmón, ni tus ronquidos que demuestran que te estás echando una señora siesta. No he reconocido tus pies, ni tus deditos separados, ni tu abrazo que tanto me calma y seca mis lágrimas. Me ha faltado tu alegría y empeño (tan testarudo a veces), tu pozo sin fondo para la comida y tu forma de andar. Me ha faltado todo lo que realmente os define y os hace diferentes, y he sentido la necesidad de escribirte, de definirte, de darte a conocer como lo que realmente eres en la vida, y no solo como todos esos rasgos que tan secamente me ha tocado estudiarme hoy.

Ojalá que todo el mundo tenga la oportunidad de conoceros (y estudiaros) como lo que realmente sois. Estoy plenamente segura que su visión (y la de esta sociedad) cambiaría. Gracias por enseñármelo de primera mano, te admiro profundamente (aunque nunca llegues a entenderlo).

Éxito en la jornada sobre los avances en la salud de las personas con Síndrome de Down en el siglo XXI

La Fundación Ramón Areces junto a la Fundación Talita Madrid y la Fundación Jérôme Lejeune celebraron el pasado 9 de junio la jornada de divulgación Análisis y avances en la salud de las personas con Síndrome de Down en el siglo XXI, un encuentro único que ha reunido a los profesionales de la salud referentes en el estudio y tratamiento de este colectivo.

Cerca de 200 personas han acudido a esta jornada científica, que ha tenido lugar en la sede de la Fundación Ramón Areces, en la que se han expuesto los últimos avances en el cuidado de la salud de las personas con trisomía 21 que, por primera vez en los últimos tiempos, se están optimizando mediante medicina especializada y un abordaje interdisciplinar.

A través de distintas ponencias, profesionales sanitarios han abordado los logros más recientes en investigación clínica de las personas con esta condición genética, su posible relación con el autismo o el Alzheimer, la importancia de un cuidado holístico de su salud y el impacto positivo de la integración escolar y social para mejorar su calidad de vida.

El encuentro fue inaugurado por Ignacio Tremiño Gómez, director general de Atención a Personas con Discapacidad de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad Autónoma de Madrid, junto a Raimundo Pérez-Hernández y Torra, director de la Fundación Ramón Areces, Felipe A. Calvo, presidente de la Fundación Talita Madrid y Mónica López Barahona, presidenta de la Fundación Jérôme Lejeune. Asimismo, la jornada contó con la presencia de Paula Gómez-Angulo Amorós, directora general de Humanización y Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid,que clausuró el evento.

Con esta jornada, las fundaciones convocantes han querido fomentar una atención particular a la biología de las personas con Síndrome de Down, enfocada a la investigación traslacional, innovación asistencial y desarrollo sociosanitario, que genere nuevo conocimiento de valor para su colectivo y para la medicina de los humanos normosómicos o sin trisomía 21.

El Dr. Felipe Calvo, presidente de la Fundación Talita Madrid

La trisomía 21, un modelo biológico humano de gran interés

La promoción de la salud es uno de los objetivos prioritarios de las sociedades avanzadas y la investigación científica cada vez tiene más en cuenta la diversidad de cuidados de distintos colectivos. Bajo esta premisa, la jornada se enmarcó en el hecho de que las personas con trisomía 21 tienen un modelo biológico humano de gran interés, que necesita cuidados generales y específicos que fueron desarrollados por los distintos ponentes.

El Dr. Hervé Walti, médico pediatra responsable del desarrollo internacional en el Instituto Jérôme Lejeune, expuso el modelo de atención médica especializada en discapacidad intelectual genética que se realiza en el Instituto Jérôme Lejeune, que aúna más de 70 años de experiencia en este campo: “la clave nos la dejó dada el Profesor Lejeune y se basa en tres pilares básicos: el cuidado médico, la investigación y la formación”.

Los avances en el ámbito de la Investigación en trisomía 21 fueron abordados por la Dra. Clotilde Mircher, jefe del equipo médico del Instituto Jérôme Lejeune de París, médico genetista clínico. Explicó las líneas de investigación lideradas por la Fundación Jérôme Lejeune que, en la actualidad, están dando resultados muy prometedores.  

La Dra. Miren Altuna, médico neuróloga del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau, explicó que las personas con trisomía 21 tienen una alta prevalencia de la enfermedad de Alzheimer. “Esta enfermedad es el principal reto sociosanitario y la primera causa de mortalidad del colectivo, por lo que el diagnóstico precoz y la optimización del tratamiento del Alzheimer y sus condiciones médicas asociadas al Síndrome de Down es factible y necesario”, declaró Altuna.

Por su parte, la Dra. Pilar García, médico pediatra de la Clínica Universidad de Navarra, comentó en su ponencia uno de los trastornos relativamente frecuentes en las personas con trisomía 21, el autismo: “Conocer su forma de presentación y establecer un diagnóstico anticipado son claves para realizar una intervención adecuada a nivel familiar, social y escolar”.

La salud en la etapa infantil de las personas con Síndrome de Down fue examinada por el Dr. Felipe A. Calvo, catedrático de Medicina y presidente de la Fundación Talita Madrid, que expuso que las personas con trisomía 21 en la etapa escolar “tienen una biología y capacidad de comunicación diferentes” y reivindicó un abordaje específico de las mismas: “Necesitan educadores, médicos y enfermeras con experiencia en su singularidad y mucha más experiencia profesional en el cuidado estándar de la salud de la población general”.

Asimismo, el Dr. Jesús Flórez, presidente de la Fundación Iberoamericana Down 21 y catedrático emérito de Farmacología de la Universidad de Cantabria, abordó la importancia de conocer las peculiaridades, la individualidad y las circunstancias que distinguen a cada persona con Síndrome de Down en la vida adulta “para proporcionarle las oportunidades que aseguren su calidad de vida y bienestar”.

La clausura de la jornada corrió a cargo de Pablo Siegrist, director de la Fundación Jérôme Lejeune y de Beatriz Gil de Azcoiti, encargada del Desarrollo Corporativo de esta entidad social, que presentaron a la audiencia la próxima apertura de una sede del Instituto Jérôme Lejeune en Madrid, donde se atenderá médicamente de manera integral a personas con trisomía 21 o cualquier otra discapacidad intelectual de base genética.

En definitiva, una jornada en la que los asistentes, entre los que se encontraban representantes de entidades sociales, centros sanitarios y educativos, o familias interesadas, pudieron conocer un análisis actualizado del estado de la salud de las personas con trisomía 21 en las distintas etapas de su vida.

 

El Proyecto Ocio de Talita Madrid ¡no para!

En la Fundación Talita Madrid seguimos impulsando nuestro Proyecto Ocio dirigido a personas con discapacidad intelectual y a sus familiares o amigos para fomentar que tengan un tiempo libre de calidad y unas relaciones sociales enriquecedoras para su vida. Este año hemos organizado varias salidas en las que, acompañados por monitores de la fundación, han podido disfrutar de visitas culturales, paseos y rutas por la naturaleza.

Así, los jóvenes de Talita Madrid y otros amigos que se han unido a los planes han conocido este curso lugares de la capital como el parque Quinta de los Molinos, famoso por la belleza de sus almendros en flor, han visitado el Atlantis Aquarium de Madrid donde descubrieron los secretos del mar y sus habitantes, y realizaron una estupenda ruta de senderismo por el Parque Forestal Adolfo Suárez en la que pudieron conocer a varios caballos y sus jinetes. Cada plan de ocio es único y tiene numerosas anécdotas que quedan para el recuerdo.

El Proyecto Ocio de Talita Madrid sigue creciendo, también nuestra red de voluntarios, y está abierto a todos los niños y jóvenes que quieran participar. Porque en la fundación creemos que la integración plena de las personas con discapacidad intelectual en nuestra sociedad se debe cuidar y trabajar desde la etapa educativa, desde la infancia. Y no sólo en el ámbito escolar o laboral –donde es fundamental que puedan estar presentes–, sino que también debemos garantizar que tengan una vida social sana e inclusiva.

Si quieres más información sobre Proyecto Ocio, escríbenos a [email protected].

Ven a la jornada sobre la salud de las personas con Síndrome de Down el próximo 9 de junio

La Fundación Talita Madrid, junto a la Fundación Jérôme Lejeune y la Fundación Ramón Areces, ha organizado la jornada de divulgación Análisis y avances en la salud de las personas con Síndrome de Down en el s. XXI, que tendrá lugar el próximo 9 de junio y abordará cómo puede favorecerse la salud en las personas con esta condición genética a lo largo de su existencia y, por tanto, mejorar su calidad de vida.

La jornada, que tendrá lugar en la sede de la Fundación Ramón Areces y cuya asistencia es gratuita, está dirigida a familias, profesionales sanitarios, entidades sociales, centros educativos o cualquiera que tenga interés en conocer un análisis actualizado del estado de la salud de las personas con Síndrome de Down en las distintas etapas de su vida. Puedes realizar tu inscripción aquí.

Profesionales de la salud referentes en el estudio y tratamiento de las personas de este colectivo comentarán los últimos avances en la materia y plantearán perspectivas de futuro, con un acento muy especial puesto en su dignidad y vulnerabilidad. Así, médicos especialistas como Hervé Walti, Clotilde Mircher, Pilar García, Miren Altuna, Jesús Flórez o Felipe A. Calvo, expondrán a través de distintas ponencias los logros más recientes en investigación clínica del Síndrome de Down, su posible relación con el autismo o el Alzheimer, la importancia de un cuidado holístico de estas personas y el impacto positivo de su integración escolar y social

Conocer más para cuidar mejor

La promoción de la salud es uno de los objetivos prioritarios de las sociedades avanzadas, y cada vez la investigación científica tiene más en cuenta la diversidad de cuidados de distintos colectivos. De esta manera, la jornada se enmarca en el hecho de que las personas con Síndrome de Down o trisomía 21 tienen un modelo biológico humano de gran interés, que necesita cuidados generales y específicos que se están optimizando mediante medicina especializada y un abordaje interdisciplinar.

Las fundaciones convocantes apuestan por fomentar una atención particular a la biología de las personas con trisomía 21, enfocada a la investigación traslacional, innovación asistencial y desarrollo sociosanitario, que genere nuevo conocimiento de valor para su colectivo y para la medicina de los humanos normosómicos o sin trisomía.

Consulta aquí el programa de la jornada.

El Torneo de Pádel Solidario María Valiente de CUNEF recauda 3.500€ para Talita Madrid

El pasado 23 de abril, el Club de Voluntariado de CUNEF dedicó a la Fundación Talita Madrid la segunda edición de su Torneo de Pádel Solidario María Valiente. La convocatoria deportiva fue todo un éxito y, gracias al apoyo de patrocinadores, marcas y participantes, recaudaron 3.500€ que donaron íntegramente a nuestra fundación para apoyar nuestra labor de integración escolar de niños con discapacidad intelectual en Madrid.

La reconocida universidad CUNEF, especializada en Administración y Dirección de Empresas, Economía, Derecho y Finanzas, apuesta por esta iniciativa solidaria desde hace un año a través de su Club de Voluntariado integrado por estudiantes y alumni. El torneo logró recaudar 3.500€ gracias a la venta de papeletas de un sorteo benéfico que contó con la colaboración de más de 20 marcas como Elizabeth Arden, Burghetto, Nicoli, BlackLimba, Renatta&Go o Rendona, y con la donación de palas de pádel de primeras marcas como Star Vie, así como una camiseta firmada por Franco Stupaczuk, top 10 mundial en este categoría deportiva.

Queremos agradecer especialmente el esfuerzo de los coordinadores del Club de voluntariado de CUNEF por todo el tiempo dedicado a la organización de este evento benéfico y por donarnos generosamente lo recaudado. Gracias a jóvenes comprometidos como ellos, salen adelante iniciativas solidarias que impulsan causas que merecen la pena. Y las entidades sociales no podemos más que agradecer cada gesto altruista de ayuda.

El despacho Linklaters apoya nuestra labor un año más

El despacho de abogados Linklaters, uno de los más prestigiosos de nuestro país, continúa apoyando económicamente la labor de Fundación Talita Madrid. Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra entidad durante los últimos años y destacamos la generosidad de esta empresa dedicada al ámbito jurídico.

Gracias a donaciones de compañías comprometidas con la sociedad, como Linklaters, en Talita Madrid podemos seguir promoviendo la integración escolar de niños y jóvenes con discapacidad intelectual, apoyando a familias y colegios a través de una atención personalizada y con profesionales especializados en este abordaje educativo.

Cada vez son más familias las que acuden a nuestra fundación para solicitar los servicios de inclusión para sus hijos en la etapa escolar, así como un acompañamiento personal. Por eso estas donaciones son fundamentales para Talita Madrid, porque nos permiten becar a los alumnos con menos recursos y seguir mejorando en nuestro desempeño y servicios.

Visitamos la Fundación Oxiria para trabajar juntos por la integración laboral de las personas con discapacidad intelectual

La Fundación Talita Madrid visitó la sede de la Fundación Oxiria y comprobó de primera mano la entrega y profesionalidad con la que trabajan por la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual, un objetivo que ambas entidades comparten y que hacen realidad a través de sus proyectos.

Gracias a un convenio de colaboración que firmarán las dos fundaciones, los jóvenes que atiende Talita Madrid podrán acceder al título propio en Gestiones Comerciales y Actividades Auxiliares en Floristería que la Fundación Oxiria realiza junto a la Fundación Universitaria San Pablo-CEU, un curso de dos años de duración enfocado a la formación para el empleo e inclusión en un ambiente profesional y universitario dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual.

Además, mediante esta colaboración, la Fundación Oxiria podrá dar a conocer su trabajo y ampliar su visibilidad entre los centros escolares y las familias con las que trabaja la Fundación Talita Madrid, permitiendo que más personas con discapacidad se beneficien de sus programas académicos y laborales.

Para Talita Madrid es un lujo trabajar junto a otras entidades sociales para potenciar las capacidades de cada alumno y ayudarles a encontrar su lugar en el ámbito profesional, algo necesario y enriquecedor para todos.

La Fundación Ramón Areces impulsa nuestro proyecto ‘Formador de Formadores’

La Fundación Ramón Areces ha apostado por una de las iniciativas en la que estamos trabajando para hacer posible una integración escolar de calidad: el proyecto Formador de Formadores. A través de una donación a Talita Madrid, esta fundación de referencia en la investigación científica ha querido apoyar nuestra labor con las personas con discapacidad intelectual y nuestro abordaje educativo.

Gracias a su valiosa aportación podemos impulsar el proyecto Formador de Formadores, cuyo objetivo es extender el conocimiento y la experiencia que acumulan nuestros profesionales dedicados a la inclusión a otros centros educativos de la Comunidad de Madrid. Porque sólo dotando de recursos y competencias a los profesionales de la educación, la integración escolar será una realidad verdaderamente enriquecedora para los beneficiarios y para la sociedad en su conjunto (familias, compañeros, centros escolares).

El compromiso de la Fundación Ramón Areces por buscar soluciones a los retos de futuro que la sociedad moderna tiene ante sí en sus principales órdenes -científico, educativo, cultural, social y económico-, se hace patente una vez más a través de esta colaboración con la Fundación Talita Madrid. Para nosotros es un privilegio contar con su apoyo para sacar adelante este proyecto formativo dedicado a los docentes y profesionales de la educación, que son los que hacen posible, gracias a su trabajo y su actitud integradora, la diversidad en el ámbito educativo.

Celebramos el Día Mundial del Síndrome de Down con las familias en nuestro Espacio Talita

Para nuestra fundación, el 21 de marzo es siempre un gran día. Es el día que en el mundo entero celebramos una forma de ser, una forma de estar en el mundo como ser humano: la de las personas con Síndrome de Down.

En Talita Madrid atendemos a muchos niños y jóvenes con esta condición genética extraordinaria y tenemos la suerte de disfrutar de su forma de ser, porque hacen el mundo más amable con su alegría auténtica, nos regalan sin medida su capacidad enorme de querer, y nos hacen mirar el mundo a través de sus ojos achinados e inocentes.

Por eso, quisimos celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down con una merienda especial en nuestro nuevo Espacio Talita, invitando a todas las familias que forman parte de nuestra entidad. Fue una tarde estupenda de reencuentros y de ocio para los más pequeños, que lo pasaron en grande componiendo un mural de calcetines desparejados junto a los voluntarios.

El presidente de Talita Madrid, Felipe Calvo, compartió con las familias los próximos objetivos de la fundación y resaltó la importancia de lo que significa poder tener este espacio en el que encontrarnos, que ha sido fruto de muchos años de trabajo y de la generosidad del banco Banco Santander España que nos permitió crearlo al concedernos el premio Euros de tu nómina.

Seguiremos celebrando los pequeños logros y los días grandes, y seguiremos trabajando por la integración plena de las personas con Síndrome de Down en todos los ámbitos de las sociedad, empezando por los colegios. ¡Gracias a todos los que os acercasteis a pasar este rato en familia! Porque, ante todo, eso somos en Talita Madrid: una familia.

Talita Madrid y TROA Librerías se unen por la integración escolar

Desde la Fundación Talita Madrid estamos muy contentos de compartir con vosotros una bonita iniciativa que ponemos en marcha junto a Librerías TROA.

Estas navidades, del 30 de noviembre al 5 de enero, la cadena española de librerías destinará 1 euro a Talita Madrid en las compras superiores a 30 euros en todas sus ventas a través de su página web: www.troa.es.

Los fondos recaudados durante la campaña solidaria irán destinados a crear un fondo de becas que servirá para asegurar las atenciones necesarias a las familias con niños y jóvenes con discapacidad intelectual que quieran apostar por la integración escolar y laboral. A través de nuestros programas, podrán trabajar sus capacidades de una forma personalizada y desarrollar una vida autónoma y digna en un entorno normalizado. 

El conocido jinete, Cayetano Martínez de Irujo, que ha demostrado siempre una gran sensibilidad por el colectivo de la discapacidad, consciente de la importancia de la visibilidad de esta iniciativa solidaria, ha querido también colaborar prestando su imagen para que la acción benéfica sea un verdadero éxito.

Si quieres ayudarnos, ¡regala libros estas navidades y cómpralos en TROA!

Ganadores de la XIII convocatoria de ‘Euros de tu nómina’ del Banco Santander

El 2021 ha sido clave en la historia de Talita Madrid. A principios de año nos presentamos a la XIII convocatoria de Proyectos Sociales Euros de tu Nómina del Banco Santander y fuimos una de las 16 entidades sociales ganadoras. A través de esta iniciativa solidaria, la entidad bancaria dona los fondos provienen de una pequeña parte de la nómina de sus empleados que se adhieren de forma voluntaria al programa benéfico. A posteriori, el banco iguala dicha cifra, lo que supone una cuantiosa recaudación que luego se dedica a los colectivos más desfavorecidos.

En Talita Madrid quisimos apostar por el proyecto Espacio Talita: un lugar físico en el que seguir trabajando por la integración en la que basamos nuestros principios, pero esta vez no tan vinculada al entorno escolar sino a todo lo que conlleva la inclusión real en una sociedad como la nuestra. Un espacio en el que encontrarnos con las familias, en el que impartir formación a profesionales y ofrecer atención personalizada a todos los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales en cualquier etapa de su vida.

A la XIII edición se presentaron un total de 349 proyectos de 294 organizaciones sociales. De ellos, 35 iniciativas fueron seleccionadas por parte de un comité interno compuesto por miembros de distintas divisiones y sociedades de Grupo Santander; que después fueron votadas virtualmente por más de 3.100 profesionales de la entidad, para elegir a los 16 proyectos ganadores. ¡Y Talita Madrid resultó ser uno de ellos! Un total de 42.190 euros para destinar íntegramente a nuestro Espacio Talita, que sin duda marcarán un antes y un después en la historia de nuestra dedicación a las personas con discapacidad intelectual.

Desde nuestra entidad queremos agradecer profundamente al Banco Santander la confianza demostrada para sacar adelante este proyecto y a nuestro padrino, Javier Alperi, que lo abanderó como si fuera suyo. Nuestro Espacio es también de todos y cada uno de los empleados que nos dieron su generoso voto.

‘Entre nosotros, uno más’, nuestra campaña por el Día Mundial del Síndrome de Down

Para nosotros, el 21 de marzo es un día muy especial. Es el día que celebramos, en todo el mundo, la vida de las personas con síndrome de Down. Y es que en nuestra fundación atendemos a muchos niños y jóvenes con esta forma de ser extraordinaria que es conocida, principalmente, por ser una condición genética que hace que todas las células de su cuerpo tengan un cromosoma de más en el par 21.

Sin embargo, en Talita Madrid creemos que las personas con síndrome de Down deben ser conocidas por muchísimas razones distintas a su trisomía. Por eso hemos lanzado esta campaña que lleva por lema ‘Entre nosotros, uno más’, porque queremos transmitir que no son sólo un colectivo, son personas con nombre propio, con una personalidad única, como la tuya, como la mía.

https://www.youtube.com/watch?v=voIdYNsv7Bk&t=1s

Campaña de Talita Madrid por el Día Mundial del Síndrome de Down

Porque el Día Mundial del Síndrome de Down es realmente el día de Catalina, de Jaime, de Miriam, de Alberto… ¡de tantos otros que aportan su unicidad al mundo! Esperamos que os guste tanto como a nosotros haberlo realizado.

Agradecimientos:

  • Dirección y edición: Almudena Calvo
  • Música: Jose Juan Franch
  • Voz: Cristina Martín
  • Protagonistas: Guadalupe, Blanca, Miriam y Josemaría

Bruxismo: qué es y cómo lo tratamos en casa

La necesidad de estímulos externos por parte de las personas con diversidad funcional provoca en ocasiones la presencia de diferentes acciones con exceso de actividad, como la autoestimulación a través del bruxismo. Esto se debe a las dificultades cognitivas que presentan.

El bruxismo es un patrón de hiperactividad del sistema muscular y óseo de la cara, que consiste en el apretamiento o rechinamiento repetitivo de los dientes de forma involuntaria. Esta condición puede ser causada por factores anatómicos (alteraciones de la oclusión dental o falta de relación entre estas estructuras óseas faciales), factores psicológicos o fisiopatológicos (estrés, ansiedad u otros trastornos).

El bruxismo puede generar consecuencias negativas en este sistema músculo-esquelético debido a que la fuerza ejercida al apretar los dientes supera la capacidad de esfuerzo de estos músculos y huesos. Algunas de las consecuencias que pueden darse son: la afectación de los movimientos masticatorios, alteración de la oclusión dental, desgaste dentario, dolor muscular, y sustitución o distorsión de fonemas.

Las manifestaciones más frecuentes que deben considerarse para conocer si vuestro hijo o hija presenta bruxismo, son:

  • Desgaste o rotura dental y lesiones en las encías
  • Presencia de movilidad de la mandíbula, acompañada de ruidos por la fricción de los dientes
  • Aumento de la tensión de los músculos de la zona: mandíbula, cabeza y cuello
  • Dolor al abrir y cerrar la boca
  • Dolores de cabeza

El tratamiento del bruxismo debe realizarse de forma multidisciplinar, incluyendo a diferentes profesionales además del logopeda. Esta figura se encargará, principalmente, de disminuir la tensión muscular ejercida por esta actividad y de mejorar las alteraciones anatómicas presentes, enseñando a tu hijo/a a masticar de una manera adecuada.

Además, este tratamiento debe ir acompañado de una práctica continuada en el ámbito familiar. A continuación os proponemos dos actividades que podéis realizar:

Estiramientos

Ayuda a tu hijo a realizar estiramientos del cuello en las diferentes direcciones, aguantando 30 segundos en cada una. El objetivo es favorecer la disminución de la tensión muscular generada en estas estructuras.

Uso del mordedor

Mordedores

Os proponemos que vuestro hijo utilice un mordedor durante el tiempo de estancia en casa, siendo conscientes de que el trabajo central de esta patología debe ser realizado por un profesional cualificado, que empleará ejercicios y materiales específicos. El mordedor permite descargar toda esa presión que el niño/a o joven ejerce en los dientes y músculos, en el objeto que está mordiendo. Esto ayuda a disminuir las futuras y posibles consecuencias negativas que se pueden producir en estas estructuras y, a largo plazo, reducir el tiempo de rechinamiento dental. En Logopedicum podéis encontrar diferentes tipos de mordedores en cuanto a forma, dureza y tamaño. Escoged el que más se adapte a las necesidades y gustos de vuestro hijo/a, corroborando siempre esta compra con un profesional que confirme que es adecuado para su patología.

Esther Hernández Durán

Logopeda 28/1393

Disfruta de nuestro postre benéfico en el Restaurante La Txitxarrería

Se acerca el Día Mundial del Síndrome de Down y en Talita Madrid queremos que lo celebres con nosotros y tus más cercanos tomándote algo a nuestra salud. Sí, ¡has leído bien! Nos hemos unido al Restaurante La Txitxarrería de Pozuelo de Alarcón para crear un riquísimo postre benéfico que podrás disfrutar del 21 al 25 de marzo. Todo lo recaudado se donará íntegramente a nuestra fundación para que podamos seguir trabajando por la inclusión de las personas con Síndrome de Down.

Acércate a su local (C/ Francia 6, Pozuelo de Alarcón), pídete esta riquísima milhoja de nata y crema con frutos rojos y ¡disfrútala con los tuyos! Esperamos que os animéis a ponerle un toque dulce a este día tan especial para nosotros.

Y si no podéis pasaros, también podéis hacer vuestro donativo en forma de cubierto solidario a través de nuestro Bizum 00539 o en nuestros canales habituales.

El juego como aprendizaje en casa

Sabemos que la convivencia en familia no siempre es fácil y más ahora que por circunstancias sanitarias hemos de pasar mucho tiempo en casa y la relación entre padres e hijos requiere más atención. En Fundación Talita Madrid hemos pensado en recomendaros algunos juegos para vuestros hijos más pequeños y cómo potenciar esa convivencia a través de estos momentos:

Para niños de entre 0 y 1 año, os recomendamos los gimnasios para bebés o las pelotas sensoriales de Logopedicum, ya que son juguetes muy llamativos y en esta edad es importante que vuestro niño/a explore diferentes sonidos, colores o texturas. Debemos otorgarle esa autonomía para que explore por sí mismo. Puedes conseguirlas aquí.

¿Vuestro hijo tiene entre 2 y 4 años? Os proponemos juguetes con los que pueda trabajar su motricidad, como las construcciones de Lego. ¿Queréis construir a lo grande? ¡Os aconsejamos entonces los puzzles de goma Eva! Con ellos podréis construir vuestro propio castillo, así como desarrollar la imaginación y el juego simbólico creando diferentes situaciones. Los puzzles de goma Eva los puedes conseguir aquí.

A partir de 5 años, podéis sorprenderles con un disfraz de su personaje favorito. ¿Quién no quiere ser Capitán América o Rapunzel por un día? A esta edad sabemos que hay niños que prefieren juegos más tranquilos y les gusta la lectura. Os sugerimos títulos, como: Adivina cuánto te quiero, de Sam McBratney (Editorial Kokinos) o El monstruo de colores, de Ana Llenas (Editorial Flamboyant). Un ratito de lectura en familia de forma asidua es muy recomendable ya que los pequeños aprenderán sobre las emociones y los colores, pero también potenciaremos la expresión del lenguaje oral y la interacción entre los diferentes miembros de la familia. Los libros los puedes conseguir aquí y aquí respectivamente.

Además, queremos ofreceros algunas pautas que podéis tener en cuenta para crear un buen entorno de aprendizaje lúdico:

  1. Antes de comenzar a jugar o realizar una demanda es importante asegurar la atención del niño: primero dirigimos su atención y después le explicaremos en qué consiste.
  2. Emplearemos el juguete o la situación de juego para potenciar diferentes aspectos de forma indirecta: creatividad e imaginación, desarrollo sensorial, motricidad gruesa y fina, fomento de su lenguaje comprensivo y expresivo, conceptos matemáticos y seguimiento de reglas, entre otros.
  3. Cuando leamos un cuento podemos desarrollar la lectura dialógica (proceso de leer y comprender un texto sobre el que las personas profundizan en sus interpretaciones) a través de la cual generamos una interacción comunicativa entre el adulto y el niño empleando preguntas que incluyan las diferentes partículas interrogativas (“qué”, “quien”, “dónde”) y pidiéndole que señale y exprese su respuesta.
  4. Seamos constantes. Busquemos un tiempo de juego diario. Dicho tiempo debe ajustarse a las características, motivaciones y necesidades de cada niño/a.
  5. Prestemos atención a los pequeños avances. El aprendizaje es un proceso lento, durante el cual se van produciendo pequeños cambios que dan lugar al completo dominio de una habilidad concreta. Por ejemplo, algo que el niño/a hace ahora que antes no hacía es fruto del esfuerzo que va realizando durante la secuenciación de las nuevas actividades planteadas.

También es importante permitir al niño que juegue solo ya que esto potencia su autonomía y el diálogo interno con él mismo. También le permitirá desarrollar su creatividad al buscar diferentes formas de emplear el juguete, la búsqueda de una solución frente al aburrimiento, y la intención comunicativa al requerir al adulto para resolver situaciones.

Esther Hernández Durán

Logopeda 28/1393
Talita Madrid Fundación

Protocolo Covid 2020-2021

Se presentan a continuación las medidas de seguridad y prevención higiénico-sanitarias que se tendrán presentes teniendo en cuenta las disposiciones oficiales de la Comunidad de Madrid y ajustándonos en cada caso a las medidas establecidas en los centros en los que intervenimos.

Estas se irán revisando y actualizando conforme a la normativa vigente en cada momento y a las medidas particulares que cada centro pudiera ir adoptando.

Respecto a los educadores

  • Todos los educadores contarán con la PCR.
  • Estarán equipados de los EPIS necesarios y se pondrá especial cuidado en las medidas de higiene necesarias.
  • Se proporcionará a los educadores la información y los medios de formación necesarios acerca de los requisitos higiénico-sanitarios establecidos en la normativa.

Respecto al espacio de intervención

  • Se hará lavado y desinfectado de manos frecuente.
  • Se mantendrá limpio el lugar de trabajo que se desinfectará al inicio y al final de la sesión.
  • Se fomentará la ventilación frecuente de los espacios empleados.

Respecto a los alumnos

  • Se apoyará en el soporte de las explicaciones oportunas para que cada alumno en función de las necesidades pueda conocer y comprender las medidas a seguir.
  • Se trabajará la incorporación de las nuevas rutinas y hábitos de higiene necesarios para mantener los protocolos de seguridad establecidos. Con los soportes materiales y visuales que en cada caso pudieran requerir.
  • Flexibilizaremos los lugares y medios de intervención para poder realizar esta de forma virtual o en domicilios en el caso de ser necesario, a fin de mantener continuidad en los apoyos.

Respecto a los centros escolares

  • Nos ajustaremos a las medidas y protocolos que cada centro estipule.