Skip to main content

Author: Fundación Tacumi

Despedimos el curso 2019-2020

Un año más, desde Talita Madrid despedimos el curso escolar y deseamos a nuestros alumnos, profesionales y familias que tengan un verano estupendo y descansen como es debido. Pero este año lo hacemos con más cariño si cabe, porque el curso 2019-2020 ha sido sin lugar a dudas un año especial, distinto, lleno de retos educativos que hemos tratado de superar con ingenio y trabajo.

Queremos resaltar nuestro agradecimiento a todo el personal de la Fundación Talita Madrid, que ha estado al pie del cañón durante estos meses, rediseñando estrategias y materiales para adaptarse a la situación cambiante y difícil que nos ha tocado vivir. Gracias a nuestros educadores por haber continuado atendiendo de forma excelente a los alumnos Talita, ya sea de manera online o presencial guardando todas las medidas de seguridad necesarias.

Este curso nuestras casas se han convertido de un día para otro en colegios y los chicos y chicas de la fundación han aprendido a utilizar los materiales digitales mejor que nunca. Los recursos disponibles en casa han servido sorprendentemente para trabajar todo tipo de actividades académicas y los padres se han convertido en los mejores tutores de sus hijos. Gracias a todas las familias por el esfuerzo extra que habéis realizado este curso escolar.

Sin embargo, desde Talita Madrid tenemos muchas ganas de volver a la normalidad en las aulas, ya que la integración escolar y una educación plena sólo es posible aprendiendo junto a los compañeros, compartiendo formas de ser, trabajando las capacidades de cada persona en un entorno colectivo. El curso que viene continúa lleno de incertidumbre, no sabemos cómo será la vuelta al colegio y las rutinas, pero nos comprometemos a seguir trabajando para estar cerca de las familias y los centros escolares sea cual sea la situación venidera.

Os deseamos un verano fantástico en familia y que sigáis cuidándoos mucho. ¡Nos vemos en septiembre!

Talita Madrid cumple 10 años haciendo realidad la inclusión escolar


https://www.youtube.com/watch?v=rNHDaW–bPE

En la Fundación Talita Madrid este 2020 estamos de aniversario. ¡Cumplimos diez años trabajando por la inclusión escolar! Diez años desde que nos embarcamos en esta aventura de ayudar a las familias con hijos con discapacidad intelectual a que pudieran elegir, con total libertad, el colegio de sus hijos. Diez años en los que hemos trabajado intensamente y poco a poco; niño a niño, colegio a colegio, familia a familia.

Por eso, queremos daros las gracias a todos y a cada uno de los que habéis formado parte de nuestra historia, por habernos apoyado en todo este tiempo y por creer que la integración plena en nuestra sociedad desde la etapa escolar no solo es posible, sino que ya es una maravillosa realidad.

¿Y ahora? Seguimos trabajando, seguimos creyendo. Por eso, más que nunca, te seguimos necesitando. El Covid-19 traerá desafortunadamente meses de incertidumbre y queremos que nuestras familias, las presentes y las futuras, no se vean afectadas en la posibilidad de elegir la forma de educar a sus hijos con necesidades educativas especiales, y también hemos de mantener a flote el trabajo de todo nuestro equipo. Si quieres colaborar con nuestra labor, puedes hacer una aportación a través de cualquiera de estas vías.

Gracias por crecer junto a nosotros. Aquí os dejamos unas palabras de nuestro presidente de Talita Madrid, el Dr. Felipe Calvo Manuel. ¡A por otros diez años más!

Webinar sobre el estudio internacional que relaciona el COVID-19 y el Síndrome de Down

Os invitamos a asistir al webinar sobre el Estudio Internacional: Relación entre Covid-19 y Síndrome de Down que tendrá lugar este sábado 20 de junio de 2020 a las 20:00 horas (Madrid).

El webinar está dirigido a organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan por las personas con síndrome de Down, médicos, profesionales del ámbito de la discapacidad, responsables de asociaciones y del ámbito sanitario, y familiares de personas con síndrome de Down. La reunión se retransmitirá al mismo tiempo en  Buenos Aires (a las 15:00 horas), Bogotá (a las 13:00 horas), en Ciudad de México (a las 13:00 horas). El aforo máximo será de 1.000 personas conectadas.

Para conectarse, podrás acceder a la hora de la reunión pinchando en este enlace: https://us02web.zoom.us/j/82011515994. El ID de la reunión es: 82011515994.

El programa será el siguiente:

PRESENTACIÓN  (10’)

Dra. Mara Dierssen (Trisomy Down21 Research Society, Centro de Regulación Genómica, Barcelona).

¿Por qué las personas con síndrome de Down podrían ser más vulnerables a la COVID-19?

Irma Iglesias (Presidenta de FIADOWN). ¿Por qué es necesario conectar la realidad iberoamericana con este estudio?

LECCIONES APRENDIDAS SOBRE COVID-19 EN SÍNDROME DE DOWN EN ESPAÑA  (10’)

Dr. Diego Real de Asúa (Hospital Universitario La Princesa, Madrid). Características clínicas de los adultos con SD ingresados por COVID-19 durante la pandemia en España. Conclusiones prácticas para profesionales y familiares.

IMPLICACIONES EN LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA PANDEMIA POR COVID-19  (10’)

Dra. Mª Carmen Ortega (Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid). Consejos para afrontar el distanciamiento social, la cuarentena y el aislamiento. Cambios conductuales y reacciones emocionales que pueden ser habituales en personas con SD. Trastornos mentales de posible aparición en relación a la crisis de COVID-19 en personas con SD.

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO INTERNACIONAL SOBRE COVID-19 Y SÍNDROME DE DOWN   (10′)

Dr. Jesús Flórez (Fundación Iberoamericana Down21, Santander). Objetivos y alcance del estudio, metodología (enlaces, persona de contacto), participación, utilidad.

PREGUNTAS O RESOLUCIÓN DE DUDAS

(coordinación: Dra. Mara Dierssen) (20-30’)

Adaptando nuestro trabajo en tiempos de Covid19

La pandemia del coronavirus ha irrumpido de forma inesperada en nuestras vidas y ha puesto patas arriba nuestro día a día, la forma en la que nos relacionamos, nuestras rutinas… En Talita Madrid también nos ha obligado a reinventarnos y buscar nuevas formas de seguir ofreciendo nuestros servicios de integración escolar y acompañamiento educativo y familiar, aunque con una situación totalmente diferente: con los colegios cerrados, sin compañeros de clase y únicamente a través de pantallas. Así, durante el confinamiento obligatorio en España, los niños y jóvenes de Talita Madrid han continuado sus clases de manera online y han podido mantener el contacto con sus educadores. Por su parte, los profesionales de Talita Madrid, acostumbrados a trabajar en el aula con sus alumnos, también se han adaptado a esta situación de trabajo digital y se las han ingeniado para proponer cada semana actividades y retos virtuales. Y es que la inclusión plena en estos tiempos debe trabajarse de otras formas. Aquí os dejamos varios retos virtuales propuestos por nuestros reeducadores que hemos compartido además en nuestras redes sociales para hacerlos llegar a muchos otros niños con necesidades educativas especiales…. y a los demás también, ¿Porqué no? Irene propone buscar determinados objetos en los paseos diarios, Rubén apuesta por trabajar la psicomotricidad fina realizando papiroflexia y Cova nos envía un reto sobre memoria auditiva, coordinación bimanual y sentido del ritmo. ¿Os animáis a cumplirlos y mandarnos los resultados?https://vimeo.com/414301155https://vimeo.com/417165488

Conoce las aves de la Dehesa de la Villa

¿Te gustaría ser ornitólogo por un día? Con el Proyecto de Ocio Inclusivo de Talita Madrid puedes serlo. Los niños y jóvenes con discapacidad intelectual y sus amigos pueden apuntarse al próximo plan de ocio que tendrá lugar el sábado 23 de noviembre en la Dehesa de la Villa. Allí nos enseñarán el parque y podremos conocer su variedad de aves.

Sólo contamos con 7 plazas y se adjudicarán por orden de inscripción. ¡El último día para apuntarse es este lunes!

Nos encontraremos a las 10.45 horas en la entrada del parque en la Carretera Dehesa de la Villa, 1 (en el distrito de Moncloa-Aravaca) y acabaremos a las 14:00 horas en el mismo punto, donde podrán recogernos los papás. Es muy importante ser puntual porque el grupo sale a las 11.00.

¡No olvides traer una mochila con agua y algo para almorzar a media mañana! 

Si quieres inscribirte en la actividad puedes escribirnos a [email protected] y mandarnos nombre completo y edad de la persona que apuntes, así como un teléfono de contacto, o hacerlo a través de nuestra web aquí.

Arranca el Proyecto de Ocio de Talita Madrid de 2019-2020

El proyecto de Ocio de Talita Madrid comienza el curso 2019-2020 con mucha ilusión en Madrid Río. El próximo sábado 5 de octubre, de la mano de nuestros voluntarios, los niños y jóvenes de Talita podrán disfrutar del parque y participar en distintos juegos para conocerse y divertirse.

Nos encontraremos a las 10.30 horas en el Puente de Toledo y acabaremos a las 13:30 horas en el “Barco Pirata” donde podrán recogernos los papás. El precio de la actividad es de 5€.

¡No olvides traer una mochila con agua y algo para almorzar a media mañana! 

Si quieres inscribirte en la actividad puedes escribirnos a [email protected] y mandarnos nombre completo y edad de la persona que apuntes, así como un teléfono de contacto, o hacerlo a través de nuestra web aquí.

Aldovea entrega un premio especial de honor a Felipe Calvo Domper

El pasado 7 de junio, el Colegio de Fomento Aldovea en su fiesta de fin de curso 2018-2019 hizo entrega de un premio especial a su alumno, y también joven de Talita Madrid, Felipe Calvo Domper. El reconocimiento fue especialmente emocionante ya que ni Felipe ni su familia estaban al tanto de este detalle que el colegio iba tener con él. Así, al final de la ceremonia de clausura del año escolar y tras haber hecho entrega de diferentes premios académicos, D. Juan Pablo Coello Hueso, subdirector de primaria de Aldovea, pronunció el siguiente discurso: “El Colegio quiere dar un premio muy especial a un alumno que nos deja después de estar diez años con nosotros. Ha dejado una huella profunda tanto en compañeros como en profesores. Sin duda es el que más nos ha unido, porque cuando estaba él, ha conseguido sacar lo mejor de cada uno de nosotros. Por este motivo, el Claustro de profesores, sus compañeros y el Comité Directivo del Colegio Aldovea, hacen entrega de un premio especial de honor a Felipe Calvo Domper, alumno de 4ºB de Educación Secundaria”. Una gran ovación se arrancó en el público, y entre aplausos de todos sus compañeros que coreaban su nombre, Felipe desfiló hasta el escenario donde recogió su diploma y le regaló un gran abrazo a D. Juan Pablo. La madre de este joven de Talita y algunas de sus hermanas presenciaban la escena emocionadas y sorprendidas por este premio lleno de cariño que le acababan de entregar a Felipe. Han sido muchos años de trabajo incansable de la Fundación Talita Madrid junto al colegio Aldovea para que Felipe pudiera estudiar, como uno más, en este centro escolar. En esta década en el colegio de Fomento, Felipe ha avanzado en su aprendizaje académico, ha disfrutado y ha compartido su forma única de ser con amigos, compañeros y personal del colegio. Desde Talita Fundación Madrid queremos agradecer al Colegio Aldovea haber creído desde el principio en este proyecto ambicioso de integración escolar, y felicitamos a todas las personas que lo forman y han acompañado a Felipe en este camino. ¡Enhorabuena Felipe!

La inclusión de niños con discapacidad intelectual

Conviene tener presente al encontrarnos ante la discapacidad que, en la vida de las personas, no buscamos la perfección, pues todos tenemos el derecho a vivir con nuestras imperfecciones. El derecho a no ser perfectos se corresponde con el deber de respetar al otro tal como es, y ello debe impedir calificar al otro por sus limitaciones o imperfecciones. El hombre debe buscar tener una vida lograda, es decir plenamente humana, digna y acorde con su naturaleza. En general, la alegría no se encuentra en la perfección sino más bien en la aceptación de las propias limitaciones.

En parte, somos como vemos al débil, como vemos y miramos a la persona con discapacidad (PcD). Esta mirada es un buen espejo de nosotros mismos. La visión que se tiene del hombre es determinante para entender y gestionar la imperfección, la enfermedad, la limitación, o la discapacidad. Si no se entiende lo que es el hombre, lo que es la limitación, lo que es la discapacidad, no se puede entender qué sentido tiene el esfuerzo de integrar al diferente, como uno más en la vida social. Encontrar el sentido a la vida sigue siendo una asignatura pendiente.

Dejando aparte los aspectos médicos que atienden a las causas de la discapacidad, nos centramos en sus aspectos más funcionales y los efectos que ésta lleva inherentes para las personas y su desarrollo.

“La visión que se tiene del hombre es determinante para entender y gestionar la imperfección, la enfermedad, la limitación, o la discapacidad. Si no se entiende lo que es el hombre, lo que es la limitación, lo que es la discapacidad, no se puede entender qué sentido tiene el esfuerzo de integrar al diferente, como uno más en la vida social. Encontrar el sentido a la vida sigue siendo una asignatura pendiente”

Necesidades educativas especiales de las personas con discapacidad intelectual

Las necesidades educativas especiales (NEE) traen causa. Entre muchos otros, de la discapacidad intelectual (DI) entendiendo por ésta una notable limitación de las funciones intelectuales y de la conducta adaptativa en cuanto al dominio conceptual, social y práctico, y que conllevan efectos significativos en el aprendizaje. Esta noción de la DI la distingue de la discapacidad motriz, visual o auditiva, así como de los trastornos autistas, mentales, o de conducta, de las enfermedades degenerativas y de otras enfermedades discapacitantes.

Es de señalar que cuando se habla de NEE se suelen ignorar las de los alumnos avanzados que, al no ser atendidas en su diversidad, fácilmente acaban por aburrirse en las aulas ordinarias y dedicarse a redes sociales y a internet.

La DI, por causas genéticas o por causas asociadas a enfermedades, comprende básicamente las disfunciones intelectuales como consecuencia del Autismo, el Alzheimer, la Fenilcetonuria, o de los síndromes de Rett, de Asperger, de Prader Will, de Down, de X frágil, entre otros.

Lejos de asociarla a una enfermedad mental, salvo que aquellas enfermedades o síndromes lleven aparejada otras patologías que la produjeran, la DI en términos generales se refiere, como hemos señalado, a un funcionamiento intelectual limitativo de determinadas capacidades. Dicha limitación, que suele ser evolutiva, afecta básicamente a la autonomía para algunas habilidades de la vida diaria en relación a las habilidades que se consideran esperadas en toda persona, es decir, aquellas que se consideran por debajo del promedio de las esperadas.

En este contexto, ante el reto de cuidar de las PcD, las respuestas, a lo largo del tiempo, han sido muy diversas, en función tanto de avances médicos como de las diversas culturas e ideologías. El esfuerzo por dar respuesta adecuada a este reto, ha sido muy notable.

La realidad histórica nos hace evidente que, de algún modo, toda persona lleva inserto en su ADN el mandato de cuidar a los otros, en especial a la PcD. Ello lo atestiguan los hallazgos en la Sierra de Atapuerca (Burgos) del cráneo 14 de un niño con una malformación grave que revela que el «Homo antecesor», que habitó en Europa hace unos 500.000 años, cuidaba de los niños con discapacidad. Al morir, el propietario del cráneo tenía entre 5 y 12 años, y padecía una alteración congénita llamada craneosinostosis (cierre prematuro de las suturas que separan los huesos del cráneo) que le produjo graves deformidades y daño cerebral. Según explica la paleontóloga Ana García, este niño con las limitaciones efecto de sus deformidades, que hoy referiríamos como un niño con discapacidad, recibió los mismos cuidados, atención y oportunidades que cualquier otro niño de la comunidad. Este hallazgo es un testigo histórico de que los homínidos que nos precedieron se ocupaban de los suyos y, lejos de excluirlos, cuidaban a los niños con discapacidad, integrándolos en su comunidad. Este hallazgo es primicia de integración de la discapacidad, hace 500.000 años y, por tanto, una evidencia que el cuidado de la PcD no depende de una cultura o del momento histórico, sino del grado de humanidad de las personas.

La historia demuestra que la imagen es a veces determinante y vehículo del sentimiento de una sociedad. Así, pues, también en el arte encontramos manifestaciones de aceptación e integración de la discapacidad en distintos momentos de la historia y por parte de distintos ámbitos sociales y culturales. Manifestaciones tales como en el óleo Virgen con niño, atribuido al pintor Andrea Mantegna, del año 1460, que representa a una virgen con un niño con síndrome de Down en brazos. También en diversas pinturas de Jacob Jordaens, Levitas, Joshua Reynols, entre otros, en donde aparecen pintados niños o ángeles con los rasgos del síndrome de Down. Estas manifestaciones de aceptación y de integración real en la vida ordinaria dignifican y normalizan a las PcD.

El concepto y estudio de la discapacidad influye en la concepción de la persona. En ningún caso puede tolerarse algo que cuestione o limite la propia dignidad humana. Toda persona tiene valor por sí misma, y la PcD no puede quedar excluida en modo alguno de ello. Por tanto, no pueden admitirse planteamientos que subordinen a la persona, con o sin discapacidad, o que la sitúen en un plano de simple medio o instrumento.

Enemigos del reto integrador

Hace pocos días, la prensa (La Vanguardia, 6 de noviembre de 2018) publicó que la novela lectura fácil, de la autora granadina Cristina Morales, había ganado el Premio Herralde de novela. El subtítulo del artículo señalaba que la autora daba «VOZ a cuatro discapacitadas psíquicas». En el artículo se destaca que la novela está centrada en las pericias de cuatro chicas «parientes y charnegas» que comparten piso y sufren «diferentes grados de lo que administrativamente se considera discapacidad intelectual». Comenta que el tema parece tener pocos referentes en lengua española; la autora matiza que «existen muchos libros en torno a la locura, pero menos que traten una figura tan tradicional como la del tonto del pueblo».

Después de señalar que los miembros del jurado habían leído algunos episodios “a carcajadas” y con explícitas escenas de sexo protagonizadas por los personajes, la autora sentencia lo siguiente: «las cuatro chicas viven diferentes estadios de tutela y sufren la opresión de una administración que controla totalitariamente hasta el menor aspecto de sus vidas. Me pregunto qué es la integración, qué significa estar integrado y cómo la politización radical puede llegar a verse como una discapacidad. Confronto la retórica institucional frente a la retórica del analfabeto, al que acusan de hablar mal». Esta novela es un lamentable ejemplo del peor enemigo del reto integrador: la ignorancia atrevida. Es otra manifestación, sin duda por ignorancia, de la explotación de la discapacidad con fines comerciales y para hacer fácil «la carcajada» de los miembros del jurado.

Estos ejemplos que buscan el éxito fácil por la provocación, y no por el ingenio y la calidad, lo consiguen, solo aparentemente, a costa de la dignidad humana de la persona con discapacidad intelectual (PcDi). Otra oportunidad perdida para la integración a causa de la exclusión del débil  y del desprecio por estas cuatro personas.

Ejemplos positivos

En contraste, hay múltiples y excelentes ejemplos de verdadera integración como el del club Algar, de Elche, donde gimnastas, con y sin discapacidad, entrenan y aprenden juntas. Todas se consideran deportistas. En definitiva, personas diferentes que el deporte las hace convivir con normalidad. O la de la Audiencia Provincial de Madrid, que recientemente ha redactado una sentencia, que afectaba a una PcDi, con un lenguaje apropiado que le permitiera a ésta comprender lo que se había sentenciado en un proceso penal en el que tenía interés como parte.

Los valores y capacidades que se dan en la PcDi superan en mucho las limitaciones y discapacidades con las que, en ocasiones, son etiquetadas como si fueran cosas. Por ello, es ineludible poner todos los medios para aprovechar las capacidades de la PcDi y favorecer la superación de sus disfunciones y limitaciones en todos los ámbitos de la vida, sin excepción. La sociedad, las familias y también las PcDi deben vivir con tal convicción.

En el sufrimiento, en las imperfecciones y en la limitación podemos encontrar la parte que se perdió de nuestra humanidad. Todo sufrimiento esconde algo del misterio divino sobre el hombre. La PcDi lleva el mensaje de humanizar al hombre y a la sociedad. Este mensaje puede dar respuesta a los interrogantes acerca del porqué de la discapacidad en el mundo.

La inclusión de la PcDi parte de una exigencia o premisa previa sin la cual aquella no sería efectiva ni posible. Exige que realmente se tenga conciencia de la diversidad y que se la reconozca como un derecho-deber de todos, por ser una característica de la propia persona y con ello de la sociedad. Conciencia que nos lleva a asumir que cada persona es única e irrepetible, que todos, absolutamente todos, somos necesarios, que nada sería igual si alguno, por más débil que sea, no existiese, o si alguno no tuviese los mismos derechos que todos y que, en el deber de hacer un mundo más habitable y más humano, todos tenemos una parcela de responsabilidad.

Como consecuencia de tal realidad, nadie pude ser excluido de la sociedad por su diversidad, es decir, por sus imperfecciones o por sus diversas características, capacidades y habilidades, limitadas, en mayor o en menor grado, ya sean congénitas o sean adquiridas por cualquier causa.

Para la aceptación y reconocimiento de la PcDi por parte de la sociedad, es necesario fundamentar, dar a conocer y divulgar las razones para lograr una cultura de la diversidad. Es en esta cultura de la diversidad donde la inclusión de la PcDi es la gran protagonista. Sin inclusión no hay verdadera vida digna, autónoma y plena de la PcDi, quedando reducido así todo proyecto inclusivo a un espejismo, a una simple ilusión virtual o a todo lo más un añadido.

Esta tarea de inclusión debería de contar con los recursos económicos, materiales y personales facilitados por los poderes públicos, para que pudiese ser una realidad para todas las familias y PcDi, sin excepción alguna, tal como estableció el Comité sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad en 2017. La realidad es que, ante la carencia de dotación de fondos públicos, los costes de la inclusión son básicamente sufragados por organizaciones y fundaciones privadas o por las propias familias, dejando una vez más excluidos de la inclusión de las PcDia los más débiles económicamente.

La integración crea un entorno en la vida ordinaria, pero especialmente en el ámbito escolar, donde unos aprenden de otros, alumnos, padres, profesores y agentes sociales. Todos tenemos en el reto de la integración de las PcDi una responsabilidad compartida.

Ante los problemas de todo tipo que se deben afrontar principalmente por parte de la comunidad educativa, para desarrollar plenamente las capacidades y alcanzar conocimientos y habilidades de los alumnos con Di, se han experimentado diversas técnicas y métodos, con mayor o menor éxito, pero prácticamente todos ellos favorecedores de las necesidades de aquellos. Junto a los procesos desarrollados actualmente en una escuela especial y en un entorno especial, hay otros que se desarrollan en una escuela inclusiva y en un entorno ordinario.

La inclusión como forma eficaz de lograr la integración de las personas con necesidades especiales de educación

De entre estos procesos, métodos y respuestas técnicas, las que progresivamente se han demostrado más eficaces para la PcDi son las de inclusión. La inclusión la define Ainscow (2005) como un proceso sin fin que busca formas más eficaces de responder a la diversidad presente en el alumnado. Este proceso exige una específica formación del profesorado que atiende la PcDi, para que, conociendo las condiciones y características de cada alumno, pueda éste desarrollar al máximo sus capacidades.

Me referiré a un testigo de entre los procesos actuales de inclusión en la vida ordinaria y de educación y formación inclusivos en un entorno ordinario. Es el proyecto de Fundación Talita llevada a cabo, principalmente en Barcelona y en Madrid, en el que desde hace aproximadamente treinta años se viene dando respuesta de integración a las necesidades de los alumnos con DI y en general a los alumnos con NEE en las propias aulas ordinarias, dentro los centros escolares ordinarios que las familias han elegido para la educación y formación de los hijos, en ejercicio de la libertad de elección de centro educativo.

Para la adquisición de los correspondientes conocimientos y habilidades educativas, por parte del alumno con DI en el aula ordinaria, y como parte del proceso de inclusión, operan las llamadas aulas itinerantes. Estas que tienen por objeto que el alumno con DI, lejos de quedar rezagado y aislado – como en tantos casos quedan los alumnos menos aventajados o con NEE- vaya adquiriendo lo que en cada curso es exigible a todos los alumnos. Dichas aulas itinerantes consisten en dos tipos de intervención por parte de un profesor reeducador o profesor de apoyo -profesional experto en las disfunciones específicas de cada alumno con DI- dentro del centro escolar. Las intervenciones del reeducador se desarrollan en la propia aula ordinaria y otras fuera de la misma, pero básicamente todas ellas dentro del centro escolar ordinario. En estas aulas itinerantes se utilizan los materiales adecuados para la comprensión de la materia estudiada y junto a estos, las explicaciones del profesor ordinario se van adaptando, por parte del reeducador y en la misma aula, a las capacidades de comprensión del alumno con DI. Ello suele ir acompañado de una adaptación curricular de las previstas por la normativa aplicable en los casos que esta lo contemple. Es de significar las notables y a veces insuperables dificultades burocráticas que se les plantean a las familias y a las entidades educativas de integración, para hacerlo posible.

Dicha intervención integradora en el aula ordinaria precisa una adaptación a las características y a las diversas respuestas de la PcDi y, al mismo tiempo, a los retos y requisitos que plantean cada ciclo educativo. No podemos ignorar las diversas características, capacidades y limitaciones existentes entre las PcDi. Debe olvidarse el tópico de los grados, pues también cada PcDi es única e irrepetible. Cuando las legislaciones lo permiten, pues no siempre lo contemplan, las aulas itinerantes como medio de inclusión educativa están presentes no solo en la educación preescolar, infantil y en la primaria, sino que también en la secundaria y en la postobligatoria.

Atención especial merece las intervenciones en los estudios de formación profesional de la PcDi. En todas estas etapas, la atención y el apoyo se centran más en la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias por parte del alumno con Di que en los resultados académicos de los propios procesos educativos, aun reconociéndolos también como objetivos.

Ante esta propuesta de inclusión como respuesta a la discapacidad, conviene preguntarse si en ocasiones no debiéramos pararnos a pensar y contemplar atentamente sobre la discapacidad y en general sobre las imperfecciones, las limitaciones y la debilidad que, a todos, de un modo u otro, nos alcanza o nos alcanzará. En una serena contemplación, podemos acercar nuestra mirada, comportamiento y lenguaje a las PcDi, viéndolas realmente como algo de nosotros mismos, como una parte inseparable de nosotros. Pensar si los podemos mirar a los ojos para decirles con la mirada que los aceptamos de corazón tal y como son con sus propias diferencias y su discapacidad.

En todo caso, y sea cual sea la postura personal que se tenga sobre la integración de las PcDi, no puede ignorarse que las PcDi necesitan, como todos nosotros. Que se crea y se confíe en ellos, que se les quiera tal como son con sus imperfecciones, que se les acepte con sus deficiencias, que se les transmita con mensajes positivos sus muchas capacidades y virtudes y por último que se les ayude a tomar conciencia de que sus vidas no son un mal sueño sino una lección de humanidad. Su vida tiene sentido de eternidad.

Felio Vilarrubias

Doctor en Derecho. Miembro de la Real Academia Europea de Doctores. Titular del Bufete Vilarrubias, de Barcelona. Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Fundador y secretario del patronato de las Fundaciones Talita Fundación Privada y Fundación Miguel Gil Moreno. Patrono de la Fundación Privada Talita Madrid y fundador y presidente de la Asociación Capacitas Persona y Discapacidad. Es padre de un niño con discapacidad intelectual.

II Jornada de Salud: La salud en la etapas vitales de la discapacidad intelectual

El pasado lunes 17 de junio de 2019 tuvo lugar la II jornada de salud que organizamos para dar a conocer todas las claves sobre la salud en las etapas vitales de la discapacidad intelectual.

No podemos estar más que agradecidos por contar de nuevo con tres grandes médicos expertos en este ámbito: Dr. Santiago Lizarraga, Dr. Julián Lirio y Dr. Fernando Moldenhauer a los que agradecemos su tiempo y como en cada una de las ponencias, cada uno de ellos aportó su conocimiento y sabiduría que les da la experiencia diaria en el trato con estas personas.

Gracias también a la Universidad de Navarra por cedernos de nuevo su sede en Madrid para hacerlo posible.

En breve colgaremos en la web la Jornada para aquellos que no pudisteis venir.

En Talita Madrid seguiremos apostando por la formación gratuita y abierta relacionada con el mundo de la discapacidad.

¡Hasta la próxima!

Adiós a Don Felio Vilarrubias Solares, abuelo de Talita

El pasado 8 de abril, despedimos a Don Felio Vilarrubias Solares, uno de los cuatro abuelos pioneros de la Fundación Talita, a sus casi 98 años de edad.

Ilustre escritor, historiador y profesor, fue una persona entregada a los demás que apoyó, con su sabiduría y su gran bonhomía, los primitivos inicios y el proyecto de integración escolar plena de Talita. Aportó su fuerza cuando las dificultades arreciaban.

Nuestro más sincero cariño a toda su familia, en especial a Felio hijo, vocal del Patronato de Talita Madrid.

Jornada jurídica sobre el Patrimonio Protegido de personas con discapacidad intelectual

El pasado martes 23 de abril de 2019 tuvo lugar la jornada jurídica que organizamos, para dar a conocer todas las claves sobre el Patrimonio Protegido de las personas con discapacidad intelectual de la mano de dos grandes expertos en este ámbito. Durante la jornada, se desgranó la figura legal del patrimonio protegido y sus implicaciones fiscales, además de otras cuestiones de interés.

Estamos muy contentos de la gran acogida que tuvo la iniciativa, ya que más de 70 personas pudieron profundizar en este tema y resolver sus dudas jurídicas y fiscales.

De nuevo, queremos agradecer a los dos ponentes especialistas en el área jurídica: Don Valerio Pérez de Madrid Carreras, notario de Madrid, y Don David Jiménez Mouriz, socio director del área fiscal de RSM Spain en Madrid, que gracias a su disponibilidad e interés la jornada fue interesante, amena y productiva.

Gracias también a la Universidad de Navarra por cedernos su sede en Madrid para hacerlo posible y a RSM Spain por el apoyo recibido.

En Talita Madrid seguiremos apostando por la formación gratuita y abierta relacionada con el mundo de la discapacidad.

¡Hasta la próxima!

Comienza el proyecto “Inclui2.0” de Talita Madrid Fundación gracias al apoyo económico de Bankia

Estamos muy contentos en comunicaros que Talita Madrid Fundación ha recibido el apoyo de Bankia por importe de 7.500€, para la puesta en marcha del proyecto Inclui2.0: Las nuevas tecnologías al servicio de la integración escolar, que tiene como finalidad el acceso a los educadores de la fundación a las aplicaciones de apoyo educativo especializado, así como impulsar la inclusión digital de los jóvenes de Talita.

Se dotará de un Ipad a cada uno de los profesionales educativos de la fundación. Con este logro se han mejorado diversos ámbitos de desarrollo personal para los niños y se fomenta la innovación en la forma de trabajar de los educadores Talita.

Se impulsa el apoyo educativo  y la convivencia entre lápiz y papel y teclado y pantalla adecuando su educación al contexto en el que viven ya que son nativos digitales y aprenden como millenials.

El proyecto beneficiará a 32 niños y jóvenes que estudian en 21 colegios distintos -públicos, privados y concertados- de la Comunidad de Madrid.

La aportación de Bankia se enmarca en su Programa Red Solidaria, por el que sus oficinas apoyan un proyecto social cercano, que eligen a principios de año si logran alcanzar sus objetivos de negocio en el conjunto del ejercicio.

¡Ven a la presentación del Calendario Talita 2019!

Estamos ya en plena Navidad, con el turrón preparado y las ganas de hacer regalos, por eso no podíamos acabar el año sin presentaros en primicia el Calendario Solidario de la Fundación Talita para el 2019!

Ya van 17 años imprimiendo este calendario que se ha convertido sin duda en el buque insignia de Talita y en el que han posado las caras más conocidas del panorama nacional. En esta edición veréis también unas fotos entrañables con nuestros niños Talita que animan la cocina de cualquiera.

En Madrid os esperamos a todos para la presentación del Calendario el lunes 3 de diciembre, a las 19:00 horas en el increíble Centro de Innovación del BBVA (Plaza de Santa Bárbara, 2). Como ya es tradición, veremos el making off del calendario, se ofrecerá un pequeño cóctel y habrá actividades y regalos para niños y mayores. Se ruega aportar un donativo de 10€ por familia que incluirá un Calendario.

¡Vente con tu familia y amigos y sé el primero en llevarte el Calendario de Talita de 2019!

Un día en el Hipódromo de la Zarzuela

Entre ponis y caballos estuvieron el domingo 28 de octubre nuestros niños de Talita Madrid en el Hipódromo de La Zarzuela. ¡Fue un planazo en familia! Nuestra fundación fue madrina de la séptima carrera del Campeonato de Ponyturf, por eso tuvimos la oportunidad de ver el espectáculo equino desde un lugar privilegiado.

Acompañados por sus familias y amigos, los niños de Talita Madrid pudieron conocer de cerca a los ponis ganadores y sus jóvenes jinetes, así como ser partícipes de la entrega de premios. Fue un día fantástico en el que -afortunadamente- acompañó el tiempo- y disfrutamos con ilusión.

¡Muchas gracias al Hipódromo de la Zarzuela por dejarnos apadrinar el evento y hacer visible la integración de las personas con discapacidad intelectual!

Vuelve el Cóctel Solidario en favor de Talita Fundación Madrid

Un año más, te invitamos a formar parte de nuestra historia. Te invitamos a nuestro tradicional Cóctel Solidario el próximo 16 de noviembre que, en esta edición, tiene un sentido muy especial.

En Talita Fundación Madrid hemos visto crecer a nuestros niños con discapacidad intelectual y a sus familias, acompañándoles en todo el proceso educativo en los colegios y haciendo realidad su integración, desde el principio, en la sociedad en la que viven. Los años pasan, nuestros beneficiarios se hacen mayores y surge un nuevo y apasionante reto ante ellos: el mundo laboral. Por eso, queremos que nos ayudes a sacar adelante nuestro proyecto de integración laboral acudiendo al Cóctel Solidario en favor de nuestra fundación.

Todo el dinero que recaudemos en el Cóctel Solidario de este año, irá destinado a sufragar los gastos de nuestro nuevo Proyecto de Apoyo Laboral y Educativo de Talita para el Empleo Autónomo, el Proyecto Aletea, que os presentaremos con más detalles en esta cita benéfica. Este proyecto está desarrollado con el mismo espíritu de integración total que tenemos ya establecido en los colegios.

Con este sueño como meta, os esperamos a todos el 16 de noviembre a las 21:00 horas en el Hotel Wellington de Madrid (C/ Velázquez 8), donde celebraremos la VII edición de nuestro ya tradicional Cóctel Solidario. Contaremos con una rifa de regalos de muchísima calidad ofrecidos por nuestras marcas amigas y una cena tipo cóctel que disfrutaremos en familia y amigos de Talita Fundación Madrid.

Si te animas a ayudarnos y a pasar un rato estupendo, puedes reservar tu entrada (75€ por persona)  o hacer un donativo como “Aportación Solidaria” a través de nuestra cuenta bancaria: ES53 2100 3588 4522 0007 8718.

Asimismo, puedes confirmarnos tu asistencia o plantearnos cualquier duda a través del email [email protected].

¡Muchas gracias y te esperamos este 16 de noviembre!

¿Quieres trabajar en la Fundación Talita Madrid?

Estamos buscando un terapeuta infantil para formar parte del Equipo de la Fundación Talita Madrid este curso 2018 – 2019.


Descripción del puesto:

Atender psicopedagógicamente a alumnos de necesidades educativas especiales dentro de un contexto escolar normalizado. Debe tener un nivel de inglés bilingüe o al menos C2.


Funciones a desempeñar:

  • Intervención directa con el alumno dentro del aula.
  • Realizar una valoración inicial de la situación actual del alumno en las diferentes áreas del desarrollo al inicio de curso. Elaboración de una valoración al finalizar el mismo.
  • Planificar los objetivos de intervención en coordinación con el tutor, teniendo presente el desarrollo integral del alumno.
  • Realización de informes de seguimiento.
  • Adaptación e implementación de materiales y metodologías didácticas teniendo en cuenta las características individuales del alumno.
  • Acompañar, informar y orientar a las familias sobre la intervención llevada a cabo con su hijo, manteniendo una comunicación fluida.
  • Comunicación directa con otros profesionales y especialistas que intervengan con el alumno.

Todo ello se llevará a cabo en colaboración y con la supervisión de la coordinación Técnica de la Fundación Talita.


Perfil profesional:

Psicólogos, maestros de educación especial o psicopedagogos que cuenten con:

  • Formación y/o trabajo específico en educación especial.
  • Ser agradable, paciente, optimista y poseer capacidad de adaptación.
  • Tener capacidad para adaptarse a las necesidades educativas especiales concretas.
  • Buenas aptitudes para la comunicación.
  • Tener buenas dotes para trabajar en equipo con otros educadores y profesionales.
  • Tener capacidad para establecer buenas relaciones y colaboración con familias y tutores, ofreciendo asesoramiento y orientación.
  • Poseer aptitudes creativas y prácticas para desarrollar recursos y actividades estimulantes y adecuadas.

Mándanos tu currículum a:
[email protected]